Quantcast
Channel: VIVE Y VISITA LAS TIERRAS DEL PALANCIA
Viewing all 3301 articles
Browse latest View live

JÉRICA CREARÁ UN CONSEJO MUNICIPAL DE CULTURA Y PATRIMONIO

$
0
0
El primer objetivo es organizar actividades con motivo del 500 aniversario del Historiador Vayo

Jérica creará finalmente un consejo municipal de cultura y patrimonio, un proyecto que lleva años parado y cuyas bases fueron aprobadas en pleno y redactadas por el difunto cronista, Josep Lluis Domènech, en su día. El consejo se pretende poner en marcha para que, de cara al próximo año, se realicen una serie de actividades con motivo del 500 aniversario del Historiador Vayo.

El concejal de Cultura de Jérica, Jesús Navarro, ha convocado para el próximo 14 de octubre a las 18,30 horas a todas las asociaciones municipales vinculadas de un modo u otro al mundo de la cultura y el patrimonio, así como a todos los vecinos con inquietudes culturales e interesadas en aportar y formar parte de este consejo a una reunión en el centro Cultural El Socós.

Con esta nueva reunión Navarro pretende dar un paso más en materia de patrimonio después de que el pasado mes de agosto comenzara a sentar las bases para la realización de este consejo que ayude, en la medida de sus posibilidades, a crear y realizar distintas actividades que fomenten el dinamismo cultural y patrimonial de la población.

Así las cosas, como medida más inmediata, apuntó, «el objetivo es organizar de cara a 2018 una actividad por mes relacionada con Historiador Vayo y Jérica, dar a conocer su figura y la importancia que tuvo para la población y conseguir así también dinamizar la cultura en la población». Desde el ayuntamiento pretenden además involucrar a este consejo en la recuperación del rico patrimonio con el que cuenta Jérica y, en especial, su casco antiguo, declarado BIC.
Fuente: Ana Monleón - Levante Castellón

II FERIA ALTERNATIVA Y DEL ENTORNO "SONEJA EN RED" 2017

$
0
0
Talleres, exposiciones, actuaciones, charlas y proyecciones dan forma a esta feria alternativa que se extenderá durante el fin de semana en Soneja 

Los próximos días 13, 14 y 15 de octubre Soneja celebrará suII Feria Alternativa y del Entorno Soneja en Red, que se instalaráen el Parque Municipal, la calle de las Yeserías y el Salón del Centro Cultural de Soneja.

El encuentro está organizado por la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Soneja en colaboración con la Asociación Cultural Rock del Alto Palancia, Borumbaia, Soneja Sostenible y Ambiens
La programación engloba la inauguración de dos exposiciones, una de pintura a cargo de Miguel Galbis Silvestre y otra de fotografía por parte de la Fundación Isonomía de la UJI, bajo el tema "Ingeniería... ¿por qué no?.
También hay programados diversos talleres, aptos para niños, jóvenes y adultos. El primero tendrña lugar el viernes por la tarde, y será de doblaje y Radio digital, que realizará  Francesc Fenollosa, profesor, director, actor de doblaje y traductor adaptador (más conocido por dar voz al Geni Tortuga en la "Bola del Drac" emitida en Canal 9), dedicado especialmente para los más jóvenes. 

Para el sábado hay programado un taller y varios juegos de reciclaje, y otro de batucada con instrumentos reciclados, que realizará Barumbaia. Y el domingo, uno para revisar las cajas nido del Parquue municipal y las rapaces nocturnas en el río,, y otro de danza, que concluirá con una representación titulada "Mis brazos, mis codos, mis pies y mi boca"

También para el domingo, se han programado diversas actividades, como la proyección de un Planetario Turístico, con un audiovisual sobre la comarca del Alto Palancia y otro sobre la Memoria Histórica y las trincheras de la línea XYZ. Para finalizar, Luis Gispert dará una conferencia sobre su experencia como viajero por el Alto Palancia.

Una variada y dinámica programación, apta para todos los públicos y desde luego, alternativa.

CASTELLNOVO FORMARÁ PARTE DE LA RUTA DELS BORGIA IMPULSADA POR LA AGENCIA VALENCIANA DE TURISMO

$
0
0
Castellnovo, gracias a que su castillo fue residencia de la hermana del Papa Borgia, será el único de los municipios de Castellón incluidos en esta ruta, en la que también están incluidos Xàtiva, Canals, Gandía o Valencia, entre otros.

La Agència Valenciana del Turisme, en su labor de impulso y difusión de productos turísticos que singularicen la oferta turística de la Comunitat Valenciana, va a impulsar la Ruta de los Borgia, un recorrido que tendrá parada en Castellnovo, siendo el único municipio de la provincia de Castellón incluido en esta ruta. 

La nueva iniciativa fue presentada por el secretario autonómico de la AVT, Francesc Colomer y la misma se trata de una nueva identidad corporativa del «Territorio Borgia» cuyo objetivo es dar mayor visibilidad y promoción a la ruta. 

La Ruta de los Borgias es una ruta que da a conocer la huella de una de las familias valencianas más universales, los Borja, aunque conocidos mundialmente como los Borgias, la manera italiana de escribir el apellido en su pronunciación en valenciano o catalán.. De origen aragonés, se establecieron en tierras valencianas tras la conquista catalano-aragonesa de Jaime I.

A ella pertenecieron los papas Calixto III y Alejandro VI, los hijos de este César, Juan y Lucrecia Borgia, y San Francisco de Borja, que serían los miembros más célebres de esta estirpe que desde Canals y Xàtiva, pasando por Valencia, Albaida, Llombai o Castellnovo, llegaron a Roma y regresaron a estas tierras para refundar el gran ducado de Gandia, o la Baronía de Castellnovo.

En la Ruta de los Borgias en Valencia , mientras el viajero recorre más de 400 años de historia, otros atractivos como los parajes naturales, las playas, las montañas de la Sierra Espadán, el arte y la gastronomía harán inolvidable esta ruta.

Entre los asistentes a la presentación estabá la alcaldesa de Castellnovo, Carmina Gil, quien se mostró satisfecha porque la inclusión del municipio en la ruta va a conseguir darle un impulso al castillo que fue habitado por Beatriz de Borja, y por fin se logra el objetivo de que se reconozca este castillo y se tenga en cuenta para que pueda ser rehabilitado y abrirse al público, como ha estado pretendiendo desde el Ayuntamiento durante esta legislatura.

Cabe anotar que el castillo de Castellnovo fue el primero de los Borgia y el único elemento en la provincia de Castellón. Se alza sobre el pequeño cerro situado al sudeste del casco urbano de la villa, donde todavía son visibles las majestuosas ruinas del castillo, aunque más cabría señalar que son las de una mansión señorial que las de una fortaleza. 

Aunque no está del todo claro entre los investigadores, parece que el origen del castillo de Castellnovo habría que buscarlo sobre el cerro de San Cristóbal, como parte de la red defensiva de Segorbe, aunque no está claro cuándo ni quiénes lo levantaron. Más tarde, al ser fortificada la villa por los musulmanes, parece ser se levantó un nuevo castillo de nueva planta junto al núcleo urbano, y por este motivo le pusieron el nombre de Castillo Nuevo o Castellnou, tomando la villa el nombre de Castellnovo. 

La familia de los Borja creó la baronía sobre este lugar. A mediados del siglo XV sufrió importantes modificaciones y reestructuraciones, que le otorgaron una bella impronta renacentista, destacando sus salas de arcos y bóvedas nervadas, así como el elegante matacán del acceso principal. Una Beatriz de Borja fue la encargada de repoblarla en el año 1610 tras la expulsión de los moriscos. En el siglo XVII el señorío pasó a los Folch de Cardona, elevando la baronía a marquesado. En el año 1836 fue escenario de una batalla muy sangrienta entre liberales y carlistas. 

En la actualidad, su estado es de ruina progresiva y es por ese motivo que desde el ayuntamiento se ha querido trabajar en su restauración, realizando durante los últimos años diversas tareas de consolidación de sus muros.
Fuente: Levante Castellón - Propio

SAGUNTO ES INCLUIDA EN LA RUTA DE LOS ÍBEROS DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA

$
0
0
Su inclusión le permitirá participar en la difusión y promoción del patrimonio íbero junto con otras localidades como Líria, Olocau, Montcada, Moixent o Ayora entre otras.

Sagunto ya forma parte de la Ruta de los Íberos de la Diputación de Valencia. Esta inclusión permitirá participar en la difusión y promoción del patrimonio íbero de la ciudad junto con otras localidades valencianas. Además, el Ayuntamiento de Sagunto recibirá una subvención de 15.000 euros para invertir en la mejora del patrimonio de este periodo histórico. 



La Ruta de los Íberos está formada por los yacimientos más significativos de la provincia, coordinados por el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia, entre los cuales destaca el Puntal dels Llops de Olocau, el Tòs Pelat de Montcada, El Castellet de Bernabé y el Tossal de Sant Miquel de Llíria, La Bastida de les Alcusses de Moixent o el Castellar de Meca, en Ayora, entre otros. 

Desde luego, una muy buena noticia porque pone en valor la gran importancia del patrimonio íbero de la ciudad y supone un peldaño más en la proyección y la consolidación del patrimonio local en el camino que se busca para lograr la presentación de la candidatura a Patrimonio de la Humanidad. 

Arse/Saguntum fue una de las ciudades ibéricas más importantes del Mediterráneo, sobre todo a través de los intercambios comerciales de su antiguo puerto, el Grau Vell, documentados desde el siglo VI a.C. Hay testimonios históricos de contactos culturales con las civilizaciones más importantes de entonces, como la griega, fenicia, púnica y romana. Además, el taller de acuñación de monedas de Arse fue el primero de la península ibérica gracias a la relevancia del comercio marítimo. 
También hay que señalar la importancia del recinto amurallado de la ciudad ibérica, situada a la parte oeste de la montaña del castillo, que recibió el asedio de Aníba Barcal y el posterior inicio de la Segunda Guerra Púnica (218 aC.).

Fuente: comarcalcv.com

Municipios de la Ruta de los Íberos, a la que ahora hay que añadir a Sagunto

SEGORBE COLOCARÁ UN ASCENSOR PARA MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DEL MUSEO MUNICIPAL

$
0
0
Se ubicará en la vivienda adjunta, adquirida por la anterior corporación, y en la que ya se está trabajando para su instalaciòn cuando finalicen las excavaciones arqueológicas previas.

La adecuación de los accesos del Museo Arqueológico de Segorbe al decreto 39/2004 del Consell de la Generalitat en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia y en el medio urbano pronto verá la luz..

La obra incluye la adecuación y colocación de un ascensor en la vivienda anexa al museo que fue adquirida por la anterior corporación para tal fin, con el objetivo de adecuar las instalaciones a las nuevas exigencias de la normativa y mejorar la accesibilidad y los medios de evacuación del museo arqueológico.

Y es que el Ayuntamiento de Segorbe recibió un requerimiento y anuncio de cierre del Museo remitido por parte de la Generalitat hace casi tres años. En dicho requerimiento se instaba al Ayuntamiento a renovar el sistema eléctrico del Museo y adecuar los accesos para las personas con discapacidad. El sistema eléctrico fue renovado por el anterior gobierno, quedando pendiente para otra fase la adecuación de accesos para lo que los antiguos mandatarios adquirieron la casa colindante al Museo con el fin de colocar en ella un ascensor visto de cristal.

La vivienda en cuestión, de la que durante las pasadas fiestas patronales cayó al suelo un trozo del alero de tejado, es sobre la que ahora se intervendrá.

El proyecto contempla “eliminar las dos últimas plantas del edificio anexo, manteniendo los forjados que se encuentran en un mejor estado de conservación, construyendo un ascensor, así como una escalera, que darán servicio al actual museo. Además se construyen unos nuevos aseos adaptados para el museo, así como varios espacios expositivos y otros de administración interna del museo”.

Ademas también se realizará  un retranqueo de la vivienda adquirida con respecto de la muralla a la que ésta está pegada, con el objeto de posibilitar su visión constuyendo una nueva fachada posterior, siguiendo la alineación de la fachada del museo.

Así mismo se llevará a cabo una excavación arqueológica a la que obliga la declaración de Bien de Interés Cultural de la ciudad y la inclusión del espacio expositivo en el Catálogo de Patrimonio Histórico Artístico del mismo.

Por ello se realizará una excavación en el subsuelo en el interior del edificio anexo al Museo. El importe previsto para la obra ascenderá a “136.160,35€, más IVA, a falta de añadirle los honorarios de los profesionales que intervendrán”.
Fuente: InfoPalancia.com

HOMENAJE A CUATRO SAGUNTINOS EXTERMINADOS EN MAUTHAUSEN

$
0
0

El acto tendrá lugar el próximo viernes en el ayuntamiento donde acudirán familiares de los militares Ramón Agustí Hervàs, Juan Bautista Barberà Solà, Francisco García Aucejo y Andrés Villaplana Rius, que murieron en Mauthausen entre 1941 y 1943. Además del homenaje, una conferencia y una exposición tratará sobre el tema

El Ayuntamiento de Sagunto homenajeará a cuatro saguntinos encarcelados y asesinados en el campo de concentración de Mauthausen durante la II Guerra Mundial, en un acto institucional programado para el próximo viernes 20 de octubre a las 18.30 horas.

Será en la plaza Cronista Chabret, donde se descubrirán unas placas en memoria de Ramón Agustí Hervàs, Juan Bautista Barberà Solà, Francisco García Aucejo y Andrés Villaplana Rius. 

Estos cuatro militares republicanos, según la investigación de Lara Cardona, José Manuel Palomar y Nel·lo Navarro, quienes han estudiado y ahora darán a conocer cómo la caída de Cataluña en febrero de 1939 provocó un alud de refugiados que huían de las tropas franquistas y se dirigieron hacia Francia.

Entre éstos se encontraban los cuatro saguntinos, militares del derrotado Ejército Popular de la II República Española, que después de pasar hambre y penalidades, consiguieron salir alistándose a la Legión Francesa y a las Compañías de Trabajadores Extranjeros del ejército francés para luchar en la guerra contra la Alemania nazi después de que esta declarase la guerra en septiembre de 1939. Ya en el frente, los cuatro fueron destinados a la línea defensiva Maginot, donde después de nueve meses de hostilidades, en junio de 1940 fueron capturados tras la rendición gala y encarcelados en los campos de prisioneros militares.


La suerte de los saguntinos empeoró cuando en septiembre de 1940 el ministro de asuntos extranjeros franquista, Serrano Suñer, visitó Alemania y, tras una entrevista con Adolf Hitler, se desentendió de los españoles, negándoles la nacionalidad, motivo por el que fueron trasladados a campos de exterminio como apátridas donde murieron entre 1941 y 1943, con lo que nunca pudieron regresar a Sagunto con sus familias.

Tras el descubrimiento de las placas, el consistorio acogerá el próximo viernes una conferencia sobre los cuatro deportados y las circunstancias que acabaron con sus vidas. También se presentará una muestra gráfica sobre la historia de su deportación. La exposición Exili a la mort. Saguntins deportats als camps d´extermini nazis se podrá visitar también del 23 de octubre al 12 de noviembre en la planta baja del Centro Cultural Mario Monreal.
Fuente: Levante EMV

HOLLYWOOD SE FIJA EN SAGUNTO COMO POSIBLE LOCALIZACIÓN PARA RODAJES

$
0
0
Varios localizadores de grandes producciones americanas visitan varios puntos del Puerto de Sagunto, Sagunto, Xàtiva y Gandia como posibles lugares de rodaje en próximas producciones

Visitando el Puerto de Sagunto Foto: Levante EMV
Hollywood ha vuelto en fijarse en varios puntos de Sagunto como posible plató de cine. Cuatro localizadores americanos cuyas propuestas han sido utilizadas en grandes producciones como La Guerra del Planeta de los Simios, Transformers: El último caballero o Tomorrowland: El mundo del mañana han visitado tanto el Puerto de Sagunto como en Sagunto Ciudad.

Su interés se centró en La Nau, el Alto Horno, la Gerencia que albergó las viviendas de los ingenieros vascos que se desplazaron a la capital del Camp de Morvedre a principios de siglo, así como el pantalán. También se sorprendieron del encanto de las estrechas calles de la antigua judería y recorrieron el Teatro Romano, aunque se dejaron sin ver el Castillo por falta de tiempo.

La visita de Dow Griffith, Scott Trimble, Peter Gluck y Becky Brake se ha producido después de que Sagunto ya despertara el interés de quienes proponen exteriores para la exitosa serie Juego de Tronos.

Su recorrido por la ciudad había sido organizado dentro del Plan de Estratégico de Actuación «Film València», presentado hace apenas dos meses por el Patronat de Turisme y el Institut Valencià de Cultura.

Además de pasar un día en Sagunto, los localizadores de exteriores para películas como La momia, Misión imposible, X-Men. Primera Generación, Crepúsculo, Men in Black o Fast & Furious visitaron edificios, construcciones y parajes de Xàtiva y Gandia, acompañados por un equipo del Patronat de Turisme de València. «Todo es interesante, cualquier lugar es susceptible de convertirse en un escenario idóneo porque nunca sabes dónde surgirá la localización perfecta», comentaron.
Fuente: Levante EMV

EL CRONISTA DE EL TORO, RAFAEL TUDÓN, NOMBRADO CABALLERO DE LA VIRGEN DEL PILAR

$
0
0
Tras varios años esperando el nombramiento, desde el pasado 12 de octubre forma parte de esta institución, que tiene a los reyes eméritos como socios de honor.

Durante el pasado 12 de Octubre, Don Rafael Tudón Presas, escritor y Cronista de El Toro, entre otros tratamientos, recibió la medalla que le acredita como Caballero de la Virgen del Pilar. La ceremonia fue celebraba en el altar mayor de la basílica de Zaragoza a las 8 de la mañana, fecha que coincidió con su cumpleaños. 

La decisión de incorporarse a la asociación ha sido meditada durante varios años, y recibió el espaldarazo final el pasado mes de mayo a causa de unas circunstancias personales que han quedado testimoniadas en el expediente privado que se guarda en la entidad. 

La Asociación de los Caballeros del Pilares una Congregación Mariana Canónicamente establecida en su Santa y Angélica Capilla de Zaragoza desde finales de 1927. Tiene entre sus fines fomentar el amor y devoción hacia Santa María del Pilar y la práctica de la fe cristiana. 

A esta entidad pertenecen numerosos caballeros con cargos en la sociedad civil de nuestro país, así como los Reyes eméritos de España, Doña Sofía y D. Juan Carlos, como socios honoríficos de las Damas y Caballeros del Pilar, respectivamente.
Fuente: Crónicas del Palancia

LA COFRADÍA DE la SANTÍSIMA TRINIDAD DE SEGORBE CELEBRA EL 75 ANIVERSARIO DE LA TALLA DEL CRISTO DE LAS MERCEDES

$
0
0
Además de los actos religiosos, se descubrirá una placa en honor de los clavarios y priores de la cofradía, y tendrá lugar una conferencia-concierto el sábado a las 19:30 horas en la iglesia de San Joaquín y Sta Ana de Segorbe

La loable Cofradía del Santísima Trinidad de Segorbe celebra el 75 aniversario de la adquisición y bendición de la actual imagen del Santísimo Cristo de las Mercedes. Por este motivo, el cabildo de la Cofradía, ha estimado oportuno conmemorar dicha efeméride del 18 al 21 de octubre, en su sede canónica de la Iglesia de San Joaquín y Santa Ana de Segorbe, con diferentes actos que tendrán lugar a las 19:30 horas.

Durante los tres primeros días (18 al 20, ambos inclusive), se celebrará la eucaristía y un solemne tridúo al Santísimo Cristo de las Mercedes. Al finalizar el acto el viernes 20 de octubre, se descubrirá una placa en una de las paredes de la capilla del Santísimo Cristo de las Mercedes, "in memoriam" de todos aquellos clavarios que han portado la santa imagen en todo este periodo de tiempo, junto a los priores, en representación de los cofrades que han ido pasando y dejando huella en esa institución durante estos 75 años.

El sábado 21, a las 19:30 horas, tendrá lugar una conferencia-concierto, donde intervendrán Rafael Simón Abad, archivero de la cofradía y del Ayuntamiento de Segorbe, y la Orquesta de Cámara de Viento de la Unión Musical Santa Cecilia de Viver, bajo la batuta de su director, Juan Laffarga Civera.

La actual imagen del Santísimo Cristo de las Mercedes es obra del insigne escultor valenciano Carmelo Vicent Suria. Fue bendecida el 14 de septiembre de 1942, sustituyendo a la talla titular de la Cofradía, destruida en 1936. Fue adquirida gracias a la aportación de los cofrades. Del mismo autor es la imagen de la Santísima Trinidad que preside el altar mayor del templo desde 1947, fecha en que fue donada por el cofrade don Valeriano Carrión Garro.

 Fuente: Carlos Laffarga Civera.   Fotos: InfoPalancia.com

ADIF LICITA LA REDACCIÓn DE LOS PRiMEROS PROYECTOS PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE LA LÍNEA ZARAGOZA-SAGUNTO

$
0
0

El contrato comprende la redacción de los proyectos constructivos de subestaciones y centros de autotransformación asociados, telemando de energía y línea de alta tensión en el tramo Zaragoza-Terue. De este modo, se da un nuevo paso adelante en el marco de los compromisos anunciados por el Ministerio de Fomento para la configuración de esta línea como eje estratégico del Corredor Cantábrico-Mediterráneo

Adif ha licitado un contrato de consultoría y asistencia técnica para la redacción de los primeros proyectos para la electrificación de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto. Esta licitación representa un paso adelante en el desarrollo de los compromisos anunciados por el Ministerio de Fomento para la configuración de esta línea como eje estratégico del Corredor Cantábrico-Mediterráneo.

El contrato licitado comprende la redacción de los proyectos constructivos de la subestaciones eléctricas de tracción de Cariñena (Zaragoza) y Villafranca del Campo (Teruel) y de los centros de autotransformación asociados y del telemando de energía del tramo Zaragoza-Teruel.

También contempla la redacción del proyecto de la línea eléctrica de alta tensión de 220 kV desde la subestación eléctrica de Calamocha de REE hasta la futura subestación de Adif en Villafranca del Campo.

El contrato cuenta con un presupuesto de licitación de 463.750,7 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 9 meses. Para la redacción de los proyectos, la empresa adjudicataria realizará un estudio de capacidad de la línea entre Zaragoza y Teruel.

En este sentido hay que señalar que el Ministerio de Fomento ha previsto, a través de un plan integral de actuaciones con carácter plurianual, una inversión de alrededor de 335 millones de euros para la mejora del conjunto de infraestructuras ferroviarias, con el objetivo de potenciar tanto las circulaciones de viajeros como de mercancías y captar nuevos tráficos.

De este modo, entre las últimas actuaciones de mejora que se han realizado en la línea destacan la supresión de ocho limitaciones temporales de velocidad entre Teruel y Barracas y la implantación del sistema tren-tierra en más de 86 km entre Teruel y Caminreal y entre Bifurcación Teruel y Arañales de Muel. En este sentido, está previsto que antes de finales de este año se complete la implementación de este sistema en el tramo restante entre Zaragoza y Teruel.

Además, se está avanzando en la redacción de los proyectos para crear apartaderos para trenes de mercancías de 750 m en las estaciones de Estivella, Jérica, Barracas, Puebla de Valverde, Teruel, Ferreruela y Cariñena.

A estas actuaciones hay que añadir la ejecución de nuevas obras en diferentes puntos de la línea, entre ellas el refuerzo de estructuras para permitir un aumento de la capacidad portante de los trenes de mercancías, y la redacción de un plan integral de renovación, que incluirá actuaciones en infraestructura y vía, electrificación, trincheras, terraplenes o la mejora de la carga por eje.

En el marco de este compromiso, también se ha constituido la comisión de seguimiento del plan de actuaciones, formada por representantes de la Generalitat Valenciana, el Gobierno de Aragón, Adif, Renfe, la Autoridad Portuaria de Valencia, la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas y las Confederaciones de Empresarios de ambas Comunidades Autónomas. Esta actuación podría ser cofinanciada por el Mecanismo Conectar Europa (CEF).
Fuente: Adif.es

CASTELLNOVO REPONE SU REFUNDIDA CAMPANA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

$
0
0
La campana recuperó su espacio en el campanario el pasado viernes, tras ser reparada de los daños sufridos por un rayo en 2016

La localidad de Castellnovo pudo contemplar hace unos días un hecho que no suele ser habitual como es la colocación de una de las campanas en el campanario de la Iglesia de los Santos Reyes.

La campana de San Miguel, refundida y lista para su instalación, permaneció en la Plaza del Olmo en la mañana del jueves levantando una gran expectación entre los numerosos vecinos que acudieron a verla.

Posteriormente fue colocada en el campanario con la ayuda de personal especializado y una grúa de enormes dimensiones.

Desde hace algún tiempo al campanario de Castellnovo le faltaba una de sus cinco campanas debido al impacto de un rayo que cayó en el año 2016 e inutilizó la campana de San Miguel y que ha hecho necesario su refundición.

La campana fue fundida por primera vez en el año 1911 y ha tenido que ser refundida para su reparación por lo que ambas fechas han quedado grabadas en la campana.

Tiene un peso aproximado de unos 235 kg y un diámetro de 74 cm. Cabe resaltar que todas las campanas ya fueron restauradas en el año 2002 pero, debido a los desperfectos que tenía, ésta ha tenido que refundirse para que pudiera recuperar su sonido habitual.

Entre los elementos de decoración que se han conservado figuran la imagen de San Miguel Arcángel, una cruz vegetal, un castillo con leones, el anagrama de María y una decoración con estrellas.

Con su reposición, el campanario de la iglesia parroquial de Castellnovo, recupera sus habituales cinco campanas, siendo las otras cuatro:

La Campana de Santa Águeda, la más antigua de todas ya que su año de fundición se remonta al 1662, año que también figura en la fachada del templo por lo que se cree que es original de la construcción del tiemplo. Tiene un peso aproximado de 331 kg. y un diámetro de 83cm.

La Campana de Santa María y Santa Clara es la de mayor diámetro de las cinco con 95 cm. Su año de fundición es 1705 y tiene un peso aproximado de 496 kg. Se conoce el nombre del fundidor que fue Diego Vélez de Foncueva.

La Campana del Cimbalico es la más pequeña del conjunto, con un diámetro de 35 cm y un peso aproximado de 25 kg. El año de fundición es 1763 y esta campana se encuentra instalada encima de la campana de Santa María y Santa Clara aunque antes se encontraba debajo. Antiguamente estaba en una espadaña que existía sobre el tejado de la iglesia (derribada en la actualidad).
Por último, aunque no menos importante, queda la Campana de San Antonio de Padua, fundida en el año 1806, y que tiene un diámetro de 59 cm y un peso aproximado de 119 kg.
Fuente: Castellnovo.info

EL JUEVES LLEGA EL ESTRENO DE "CIUDAD FACTORÍA" LA NUEVA OBRA DE PASSIÓ PER SAGUNT

$
0
0
Una obra que narra la creación de la ciudad factoría contada desde el punto de vista tanto del obrero como de la parte de los más poderosos y que se enmarca desde el año 1918 hasta los años 40.  La idea de Passió per Sagunt es continuar haciendo obras sobre toda la historia de la ciudad de Sagunto para acercar la historia local al público

La Casa de la Cultura de Puerto de Sagunto acogerá el próximo jueves, 26 de octubre, el estreno del nuevo montaje teatral de la asociación Passió per Sagunt. En esta ocasión, esta entidad cultural de la capital del Camp de Morvedre ha decidido conmemorar también el centenario de la siderurgia con la representación de la obraLa Ciudad Factoría, dirigida por Amparo Vayá y escrita por Albert Forment, una representación incluida dentro de la programación 100 Anys de Siderurgia, organizada por el consistorio saguntino, y que podrá verse en este edificio municipal hasta el domingo, 29 de octubre.

Se trata de una obra que narra la creación de la ciudad factoría por Ramón de la Sota, un proyecto que fue inconmensurable y cuya historia está, a la vez, contada desde el punto de vista tanto del obrero, de cómo vivió esa utopía y revolución que todavía se esperaba en esos tiempos tan convulsos, como de la parte de los más poderosos. Es una historia que se enmarca desde el año 1918 hasta los años 40. Para ello se conjugará sobre el escenario alrededor de 65 actores en las diversas escenas con las que cuenta esta representación de cuatro actos.

Durante la representación, aparecerán personajes reales, tales como los poderosos Ramón de la Sota, Eduardo Merello o Luis Cendoya así como con cenetistas como Juan Tudón, José Monleón o Nicomedes Cortés, que escenificarán escenas sacadas de las actas del ayuntamiento y de documentos históricos. Pero también hay algunos de ficción como es el caso del personaje de Amalia Fuster, que interpretado por Olga Ortiz, dará más juego para contar la realidad de una forma más atractiva.













 

Ramón de la Sota (izda) y Eduardo Merelló (a la derecha, con corbata)


Esta obra de teatro, es uno de los platos fuertes de la programación 100 Anys de Siderurgia donde se han realizado diversas actividades a lo largo de estos meses como visitas guiadas, conferencias y exposiciones para conmemorar esta efeméride.

La idea de hacer esta obra surgió de su autor, Albert Forment, historiador e investigador que tenía varios estudios sobre el tema, y que desde hace tiempo venía colaborando con la compañía, para la cual lo ha escrito especialmente para conmemorar el centenario y con la idea de haberla representado en La Nau, algo que ha sido imposible debido a los problemas entre administraciones que actualmente siguen existiendo en este edificio patrimonial de Puerto de Sagunto. 

Por este motivo, se han tenido que realizar varios cambios, pues la grandiosidad de La Nau, conllevaba una mayor figuración, que finalmente se ha tenido que reducir. No obstante, tanto el autor como la compañía esperan algún día poder representar la obra en La Nau.

A pesar de este contratiempo, los espectadores que acudan a disfrutar de este montaje en la Casa de la Cultura, cuyas entradas ya están a la venta en la página web de servientradas, podrán ver una representación donde la interpretación va a ser mucho más cercana y próxima, y eso le llegará al espectador, que disfrutará de esta historia histórica que sorprenderá a mucha gente, a la que se intentará emocionar en determinados momentos.

La directora, Amparo Vayá, y los actores Luis Diego y José Manuel Estada
Junto a los actores de Passió por Sagunt, también participan miembros de diversas comisiones falleras de la ciudad, concretamente de Luis Cendoya y El Palleter, con una dilatada trayectoria en el mundo del teatro amateur, así como de la Unión Musical Porteña.Con ello se quería aprovechar que el centenario de la fábrica sirviiese para que la participación en la representación fuera de toda la ciudad 

No obstante, habrán dos actores que sobresaldrán entre los demás: José Manuel Estada, de Passió per Sagunt, se pondrá en la piel de Ramón de la Sota, del que afimra que  «Para mí particularmente representar a Ramón de la Sota es todo un honor, hay que pensar que en aquella época era uno de los financieros más grandes que existían en Europa. Había sido nombrado sir, tenía una fortuna que ríete tú de la de Amancio Ortega, toda la vinculación que tenía con la realeza, con las altas finanzas a nivel internacional, etc…era un magnate de la época, de los de verdad. Su paternalismo también era importante, era un señor que le pareció que el precio que le cobraban por transportar el carbón era caro e hizo una vía de Ojos Negros a Sagunto costeándola él. Tenía mucho poderío, algo que difícilmente se puede encontrar hoy en día».

El otro personaje importante enLa Ciudad Factoríaserá el de Eduardo Merello que, en esta ocasión, está interpretado por el actor de la falla El Palleter. Luis Diego, quien también se pone en la piel del ingeniero de fábrica José Domingo. Para él, representar a un personaje tan conocido en la ciudad, le ha supuesto documentarse para conocerlo bien.«Lo primero que hice fue documentarme sobre Eduardo Merello; soy nacido en Puerto de Sagunto pero nunca había sabido quién era. Empecé a buscar por Internet para conocerle un poco más y qué es lo que hizo ya que fue el gerente que más años estuvo en Altos Hornos de Vizcaya».

La idea de Passió per Sagunt es continuar haciendo obras sobre toda la historia de la ciudad de Sagunto; han hecho de la época de Romeu, de la época romana, ahora la industrial pero todavía les quedan prepaar sobre la época medieval, donde no hay que olvidar que se expulsaron de aquí a los judíos, además de una serie de historias dentro de la ciudad que quieren contar. Buscan así conseguir hacer diez o doce obras e ir haciéndolas año tras año, es decir, que una se represente cada diez años para tener un estudio de nuestra ciudad porque es una pena que la gente se aprenda los nombres de todos los personajes y la historia de series como Juego de Tronos y que la historia local la desconozca.

Así pues, ahora solamente queda disfrutar y hacer disfrutar a todos los espectadores que se acerquen a la Casa Municipal de la Cultura para poder ver La Ciudad Factoría en cualquiera de sus funciones que se representarán el jueves 26 y viernes 27 de octubre a las 21 horas y el sábado 28 y domingo 29 de octubre a partir de las 20 horas.
Fuente: El Económico

LAS MUJERES RAPADAS DURANTE LA DICTADURA TAMBIÉN TENDRÁN SU HOMENAJE EN SAGUNTO

$
0
0
Con este proyecto impulsado por el grupo artístico Art al Quadrat, se quiere hacer un reconocimiento a esas mujeres anónimas que sufrieron vejaciones durante el franquismo, a través del acto simbólico de raparse el pelo públicamente el próximo 5 de noviembre en Sagunto

El Camí Reial de Sagunt acogerá una iniciativa muy especial el domingo 5 de noviembre: El proyecto artístico Jo Sóc – Homenatge a les dones rapades que ha impulsado el grupo artístico Art al Quadrat, formado por las hermanas Gema y Mònica Del Rey, en colaboración con las concejalías de Igualdad y de Cultura del Ayuntamiento de Sagunto.


Con él se quiere hacer un reconocimiento a esas mujeres anónimas que sufrieron vejaciones durante el franquismo, tratando de ponerles nombre y rostro de la mano de mujeres actuales que quieran hacerlas visibles a través del acto simbólico de raparse el pelo públicamente.

Art al Quadrat ha pedido a la ciudadanía colaboración con el proyecto haciéndoles llegar información sobre las mujeres que sufrieron humillaciones durante el franquismo; participando en la obra artística donde recrearán los actos, rapándose el pelo en señal de solidaridad con ellas o barriendo el Camí Reial hasta la estación de tren, y compartiendo esta información con gente que pueda conocer historias relacionadas. Para ello, ponen a disposición de la ciudadanía el correo electrónico art2@artalquadrat.net, el teléfono 669 18 36 04 o el perfil de Facebook artalquadrat.

Desde la concejalía de Cultura, se ha querido destacar que este proyecto artístico y creativo persigue la restitución de la memoria y la dignidad de aquellas mujeres silenciadas por la historia y represaliadas por un gobierno franquista y fascista mediante la violencia social y la humillación pública. Además, ha hecho un llamamiento a aquellas personas que hayan vivido o que tengan conocimiento de las mujeres que fueron represaliadas y humilladas públicamente ya que es muy importante recuperar la memoria histórica que ha sido silenciada.

En este sentido, desde la delegación de Igualdad, se insiste en ese llamamiento porque en aquella época se les tapaba la boca y ahora en tiempo de democracia y libertad hay que recordarlo, ya que "lo que no se cuenta, no existe". Por este motivo, desde este área se apoyará este merecido homenaje en forma de proyecto, a todas aquellas mujeres que sufrieron estos castigos, así como torturas, violaciones y muertes bajo el yugo de la dictadura, y se incluirá dentro de la programación y en las acciones del "25N Día Internacional Contra la Violencia de Género».

El proyecto nace de las dos artistas residentes en el Camp de Morvedre, (en Torres Torres y Canet d´en Berenguer) a modo de recuerdo de una violencia oculta con falta de reconocimiento que, por el contrario, trató que las mujeres, que habían transgredido su papel de feminidad tradicional, recibieran un escarnio público que las degradaba y humillaba frente a toda la población. Entre los castigos, recuerdan, «se les rapaba el pelo, se les daba de beber aceite de ricino y eran paseadas por las calles céntricas del pueblo o la ciudad».

  • Nº de páginas: 256 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: EREIN
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788491090519
Para saber más de este tipo de degradaciones, desde este blog recomendamos la lectura de la novela "Y todos callaron", de la escritoria vitoriana Toti Martínez de Lezea, donde una de sus protagonistas vive en primera persona este tipo de vejaciones, y describe la vergüenza a la que eran sometidas estas mujeres. Para su elaboración, la escritora recogió varios testimonios de personas que vivieron aquel periodo, por lo que algunas de las situaciones que describe fueron reales, aunque se han omitido nombres y emplazamientos reales para adecuarlos a la narración de la novela, a fin de preservar la privacidad, pero no los hechos.

Dejo aquí la sinopsis por si alguien está interesado en su lectura, por cierto, muy recomendable:

Vitoria-Gasteiz, febrero de 2008. El testamento de Amelia Zabaleta desvela una desconcertante e inesperada revelación, un secreto celosamente guardado, y cuyo origen se remonta al pasado de la fallecida e implica a sus familiares más cercanos. Jon Martínez de Albeniz, un detective de poca monta, será el encargado de hacer visible el misterio. Pero ¿qué razones puede haber para ocultar algo tan trascendental para una familia, en pleno siglo XXI? ¿Qué lleva a personas normales a tejer una tupida tela de araña con el silencio como argumento? En definitiva, ¿qué sucedió en esos escenarios setenta años atrás? Toti Martínez de Lezea se adentra en las interioridades de su ciudad recreando personajes que le resultan conocidos y dibujándonos una sociedad donde imperaba un incómodo silencio.
Fuente: Levante EMV - artalquadrat - ABC

EL CICLO TEATRAL DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA ACOGE UNA OBRA SOBRE UNA SAGUNTINA

$
0
0
María la Jabalina, Las Madres Presas y Miguel Hernández después del odio conforman el cartel del ciclo teatral de memoria histórica

La obra María la Jabalinaabrirá el ciclo teatral de Memoria Histórica organizado por el Teatro Escalante-Diputació de València.

María Pérez Lacruz
María La Jabalina es un espectáculo creado por Lola López a partir de la vida de María Pérez Lacruz, nacida en Puerto de Sagunto y última mujer fusilada por el régimen franquista. En ésta pieza teatral, los documentos y testimonios históricos permiten rastrear la  vida de ésta miliciana anarquista, desvelándose un periplo vital propio de los personajes trágicos.

Lola López de la Companyia Hongaresa de Teatre es la autora, actriz y dramaturga de este espectáculo que pretende rendir un homenaje a esta saguntina, así como a todas las mujeres que durante esa época de represión y sufrimiento lucharon por los ideales de libertad. Acompañan a Lola los audiovisuales de Giovanna Ribes, las pinturas de Jaime G. de Haro, la voz de Lluís Miquel Company y los textos de Manuel Girona, Rafael Alberti, Paca Aguirre y César Vallejo.

María La Jabalina nace cuando Lola López recibe el encargo de la poeta Paca Aguirre de contar una historia verdadera de mujeres de los años 30. Se encuentra entonces con la biografía de María "La Jabalina" de Manuel Girona y durante un año bucea en las huellas que han quedado de su memoria: relatos, documentos, cartas, delaciones, sentencias, etc.

La representación tendrá lugar el próximo 25 de octubre en la sala Matilde Salvador, una obra en la que la actriz saguntina Lola López da voz a una miliciana anarquista nacida en el Port de Sagunt que en el año 1942 se convirtió en la última mujer fusilada por el franquismo.

A esta obra le seguirá Las Madres Presas, el día 26, dirigida e interpretada por Pilar Martínez, que a través de un texto autobiográfico de Manuela Ortega rememora la vida de dos mujeres encarceladas en la postguerra franquista, que desde la prisión consiguieron unir a sus quince hijos para dirigir su educación.

Este ciclo se cerrará el 27 de octubre con Miguel Hernández después del odio, de Crit Companyia de Teatre, un montaje que plantea un recorrido por la vida y obra del poeta de Orihuela.
Fuentes: Levante EMV / artezblai.com

25 AÑOS DE LA EDICIÓN DEL LEVANTE EMV EN EL CAMP DE MORVEDRE

$
0
0
El periódico realizará una gala el día 25 y publicará un suplemento el próximo domingo donde repasará lo ocurrido en la comarca en estos año. El sábado, además, regalará una botella de mojito para brindar con sus lectores



Levante-EMV celebrará esta semana el 25º aniversario de su edición en El Camp de Morvedre, un cuarto de siglo en el que la cabecera líder en la Comunitat Valenciana ha apostado en firme por esta comarca y le ha dedicado numeroso espacio a su actualidad más cercana, tanto en papel como en su edición digital.


Tras 25 años en los que la delegación de Sagunto ha cubierto información de todo tipo, Prensa Ibérica ha querido conmemorar esta efeméride de una forma muy especial. Será con un acto en el Centro Mario Monreal de Sagunto que se celebrará este miércoles día 25, a partir de las 19,30 horas, con la presencia del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, entre otras autoridades. En este evento, al que sólo se podrá asistir tras confirmar la asistencia por invitación, también se darán cita los principales representantes de la comarca en los ámbitos político, económico, social, cultural y deportivo.

La compañía de Teatro de Sombras AVoramar ya ha confirmado su participación en esta gala, por lo que la magia de sus luces envolverá la sala y demostrará de lo que es capaz esta compañía saguntina integrada por alumnos con diferentes tipos de discapacidad intelectual; un conjunto que en 2015 fue reconocido en los premios «Buero» de la Fundación Coca-Cola en la Comunitat Valenciana.

En el acto no faltarán otras sorpresas, ni reconocimientos a distintas entidades y personas de la comarca que han destacado en estos 25 años.

Otro ingrediente será la música, que llegará de la mano del grupo Enjazz Band, un conjunto integrado por jóvenes de Les Valls y Sagunto formados en las escuelas de música de distintas bandas de la comarca. La voz de la saguntina Bárbara Gramage también envolverá el vestíbulo del centro cultural, acompañada por los acordes de Diego Faus, cuando llegue la hora del cóctel; un ágape que será servido por el restaurante Les Panses de Albalat dels Tarongers.

Toda la información de la gala será recopilada en un suplemento especial de 44 páginas a todo color que se repartirá gratis el domingo día 29 de octubre con el periódico, en los puntos de venta de El Camp de Morvedre. Este número extra incluirá un repaso a todo lo que ha sido noticia en la comarca durante este cuarto de siglo, con artículos, abundante material fotográfico y opiniones. Una mirada a 25 años de actualidad, seguida siempre de cerca por Levante-EMV y, desde hace unos años, también por su edición digital.

Además, el sábado, 28 comprar el diario en El Camp de Morvedre permitirá llevarse a casa, totalmente gratis, una botella de mojito Sandara, una bebida espumosa con toques cítricos y hierbabuena, ideal para brindar por este aniversario con nuestros lectores.
Fuente: Levante EMV

EL PALANCIA SE VERÁ BENEFICIADO POR UN PROYECTO PARA REHABILITAR EL DESOVE DE LA TRUCHA

$
0
0
La asociación AEMS-Ríos con vida será la encargada de ejecutarlo, gracias al asesoramiento y subvención obtenida por esta iniciativa

'Libera, naturaleza sin basura', iniciativa creada por SEO/BirdLife con Ecoembes respalda un proyecto  de conservación en entornos naturales vinculado al río Palancia

Este proyecto se basa en la rehabilitación de zonas de desove de la trucha común autóctona en los ríos Guadalupe y Palancia, gracias a la asociación AEMS-Ríos con vida. Para ello, se acometerán acciones que contemplan la participación de voluntarios para retirar los residuos encontrados en dichos espacios y que se transportarán para su reciclaje. 

Esto proyecto ha sido elegido por 'Libera, naturaleza sin basura', iniciativa creada por SEO/BirdLife con Ecoembes para aportar soluciones al littering dentro de la primera convocatoria de Apadrinamiento de Espacios Naturales. 

Los proyectos seleccionados, que recibirán asesoría y una dotación de hasta 1.500 euros, han sido elegidos entre los 97 proyectos presentados a nivel nacional de los que se escogieron 50 de entre las diferentes autonomías. Con este apoyo, tanto SEO/Birdlife como Ecoembes tratan de acompañar a los proyectos y ayudarles para amplificar los efectos positivos de la actividad que se desarrolle en cada una de las iniciativas.
Fuente: eleconomista.es

LA SUBIDA AL GARBÍ QUIERE EL MISMO TRATO QUE LA VUELTA

$
0
0
El comité organizador del rally pide a Medio Ambiente los informes que permitieron celebrar la etapa ciclista con una flota motorizada de mil vehículos

Agravio comparativo. Esa es la expresión utilizada estos días en el entorno de la organización de la Subida al Garbí, la prueba automovilística con más tradición de la Comunitat Valenciana. El comité organizador ha solicitado a la Conselleria de Medio Ambiente los informes favorables que permitieron que las dos últimas ediciones de la Vuelta Ciclista a España pasaran por el mismo tramo de carretera. Y, por supuesto, han presentado la solicitud para celebrar la carrera de 2017, prevista para el mes de diciembre, como es costumbre. Como en la edición del pasado año, finalmente suspendida, saben que la ley le ampara. El Consell incumplió, aseguran, el principio de jerarquía normativa. A saber: la orden que anuló la Subida al Garbí es de un rango inferior al Plan de Uso Público del Parque Natural de la Sierra de la Calderona (PORN), que sí la permite. Una incongruencia que se suma a la aprobación, por parte de Medio Ambiente, del uso de la misma carretera para el paso de la inmensa caravana motorizada que acompaña a la Vuelta a España. También a las últimas ediciones de la recientemente recuperada Vuelta Ciclista a la Comunitat Valenciana. 

¿Cómo es posible que una institución pública permita el paso de la flota de una Vuelta a España, helicópteros incluidos, por el mismo tramo por el que prohíbe por el que circulan 60 coches en un espacio de 8 horas? ¿Cómo puede aprobar la etapa ciclista del Garbí, además, en una época (septiembre) de alto riesgo de incendio? 

Además de los equipos, el parque móvil de la Vuelta a España constó este año de 5 autobuses, 22 camiones, 57 trailers , 70 furgonetas, más de 200 motos y 600 coches: todo un ejército motorizado que necesita más de 330.000 litros de combustible para desempeñar su trabajo, principalmente montar la salida y la meta, para lo cual necesitan a 130 personas que instalen 4.000 vallas metálicas. Un circo gigantesco, monumental, al lado de la modesta estructura que acompaña a la Subida al Garbí. Por cierto, la Diputación de València, propietaria de la carretera, la reasfaltó este año. 

Más allá de los agravios comparativos, el comité que organiza la prueba automovilística encuentra suficientes argumentos legales para su celebración. El año pasado, la Conselleria de Medio Ambiente no permitió la salida por una orden autonómica de 2010, con una moratoria que expiraba en 2015. Pese a las protestas de la Escudería Bengala y la Federación de Automovilismo de la Comunitat Valenciana, principales organizadores de la prueba, no se celebró.

La localidad de Serra también mostró su disconformidad. Por una parte, consideraba que el rally no producía ningún daño al parque natural y, por otro, se lamentaba de las consecuencias de su anulación. Hay que tener en cuenta que la Subida al Garbí tiene un relevante impacto económico en la zona. Al dimitido alcalde de Serra, Javier Arnal, se unieron en su defensa la entonces diputada autonómica del PSPV Mercedes Caballero y el director general de deportes de la Generalitat Valenciana, Josep Miquel Moya

Fuente: J.M.Bort - Levante EMV

NAQUERA HOMOLOGA UNA RUTA ECUESTRE POR LA SIERRA CALDERONA

$
0
0
La ruta ecuestre IE-032 Nàquera-Pi del Salt ofrece a los amantes de la equitación, así como para lso de senderismo o la bicicleta de montaña, bellos parajes y una rica flora y fauna. La zona tiene rutas guiadas y posibilidad de realizar doma clásica y raids..

Nàquera se ha convertido en un paraíso para los amantes de la equitación. La localidad del Camp de Túria cuenta desde el pasado sábado 8 de abril con el Itinerario Ecuestre IE-032 Nàquera–Pi del Salt para el que el ayuntamiento ha invertido unos 8.000 euros en los dos últimos años con el fin de adecuar la nueva señalización a las modificaciones que ha sufrido la ruta con el fin de alargar su trazado y evitar los tramos asfaltados. 

Esta ruta tiene un trayecto de unos 15 kilómetros aproximados y está homologada por la Real Federación Hípica Española. La ruta ecuestre IE-032 Nàquera-Pi del Salt ofrece a los amantes de la equitación bellos parajes y una rica flora y fauna. La zona tiene rutas guiadas y posibilidad de realizar doma clásica y raids. Parajes

Saliendo desde el centro de la población de Nàquera se llega al punto de encuentro ecuestre ubicado en la zona de Vinyes y transcurre a los pies de la Sierra Calderona, atravesando parajes de gran belleza paisajística como el Pi del Salt, el Fenassar, la Font de l´Or, las canteras del Salt o el Arquet, entre otros. 

Si bien es una ruta diseñada para los aficionados a los caballos, también la pueden disfrutar senderistas y practicantes de la bicicleta de montaña, que de esta forma descubrirán el rico y amplio patrimonio ambiental y paisajístico de Nàquera. 

La ruta además cuenta con espacios previstos para realizar acampadas por los que lleven a cabo la ruta podrán conocer los cultivos tradicionales de secano y regadíos de la zona, parajes de huerta y frondosos bosques con todo tipo de flora autóctona y una fauna de gran interés. 

Además, los diferentes puntos de encuentro, ubicados a lo largo del trayecto, nos acercan a las diferentes hípicas y centros ecuestres que existen en la población en los que se pueden practicar todo tipo de disciplinas, rutas guiadas, doma clásica, raids y toda una amplia oferta de actividades. 

El Ayuntamiento de Nàquera quiere poner en valor esta ruta apostando por este producto de turismo activo, respetuoso con el medio ambiente para llegar a nuevos públicos. 
Fuente: Levante de Castellón. Amat Sapena

EL 650 ANIVERSARIO DE LA CARTA PUEBLA DE VIVER ¿SE HA OLVIDADO?

$
0
0
La desmemoria rodea el 650 aniversario de Viver, pues en abril se cumplían los 650 años de la carta de población concedida a Viver en 1367. El año no ha concluido. Todavía se puede celebrar este hito histórico

Por Patxi Guerrero Carot

Ni las autoridades, ni los historiadores, ni los cronistas, …nadie se ha percatado que el pasado abril se cumplía los 650 años de la carta de población concedida a Viver en 1367. Ese documento, conservado en el Archivo Municipal de Viver, consta de un prólogo, un colofón y 23 “capítulos” de obligados cumplimiento, escritos en valenciano. 

Una carta puebla se considera el acta de nacimiento, el inicio de la sociedad, de una población. Las cartas pueblas son documentos históricos que hablan de la fundación de las ciudades, pueblos y villas valencianas medievales, de las cuales son, de alguna manera, sus herederos actuales. 

En la segunda mitad del siglo XIV Viver se despobló (los moros se habían marchado) y sin la mano de obra necesaria, los campos improductivos y estériles, de lo que se resistían, necesariamente las rentas señoriales. Por tanto, se intentó con la repoblación solucionar esta situación y, es lógico, que la concesión fuese generosa. 

En la carta puebla de Viver se entregaba “… el lugar de Vivel, el qual es en el término de Exérica situado, con casas, tierras, riego de las Tosquillas arriba, e en sequano, laurados e por labrar, hiermos e poblados, e con el bahalatge según que aquesto todo tienen e tuvieron los moros que alli stavan antigamente, con aguas, cequias, arbores fructíferos e infructíferos, e con prados, yervas e montes e lenyas, ríos, piscaciones e venaciones, e con entradas e sallidas e pertinencias suyas universas, del cielo fasta en l´abiso, …”.

¿Como se hace el repoblamiento (tiempo y espacio) ?, ¿Quiénes son sus protagonistas)? ¿En que condiciones se establecieron (uso de la tierra, rentas, partición de frutos, casas, monopolios)? Todos estos elementos explican la complejidad del modelo social que se establecerá. 

Se dona un territorio a una colectividad humana, organizando el poblamiento de un lugar, estableciéndose un modelo de relaciones sociales feudales en donde constaban los obligaciones y franquicias de unos y de otros. En ella se establecen las condiciones de asentamiento de los pobladores de la villa; también es reflejo del control del acceso a los recursos naturales de cada termino, los “medios de producción”. 

Así el sistema de gobierno señorial en Viver es que el dueño controla y mediatiza el “sistema de nominaciones”, pues podrá colocar en los puestos de responsabilidad a las personas de su confianza. Si eso no fuese posible, cualquier legislación de la villa tendrá que ser sancionado por él. 

Un aspecto muy relevante es que libera a Viver de pertenecer a otra población. Es decir, es un ente independiente, aunque supeditado a un señor. 

En cuanto a la producción económica, la transformación de ciertos productos agrícolas -los cereales- y la obtención de sus derivados, están también sujetas a la vigilancia señorial en esta carta puebla a través de los llamados “derechos de monopolio” o “regalías”. En Viver figuran, asimismo, otras particularidades, que no tienen ninguna obligación económica, como plantar viñas, pescar y cazar todo tipo de animales. Asimismo, se establecen, como rentas señoriales para la comunidad de Viver, el pago de monedaje cada siete años y el de 5.000 sueldos reales de Valencia por el tributo ordinario cada año. 

Los censos en especie solo se refieren en Viver, al molino y al horno (el sesieno y el treinteno). Su cobro se exige siempre en la parte alícuota de la cosecha tras haber pagado, previamente, el diezmo y la primicia Se impone a los pobladores de Viver colaborar en el mantenimiento de los “muros y vallados”, de los puentes y las fuentes, para la defensa de los términos. 

Para todo esto y otras peculiaridades sobre esta población, véase la obra Viver de las Aguas: una aproximación histórica, escrita por Patxi Guerrero Carot y publicada por su Ayuntamiento en el año 2003. 

Pero sin duda, uno de los aspectos más llamativos de esta carta puebla otorgada, el 12 de abril de 1367, por don Juan Alfonso de Xérica, señor de las baronías de Xérica y Chelva, a Juan d´Aznar, Guillem Pineda, Guillem Cavaller, Juan Navarro, Bartholomeo Moncoso, Domingo Simón, Domingo Felip, Jayme Calaf, Gil Asensio, Pero Domingo, Pedro Canalda, Juan Savacilla … e otros hombres a cumplimiento que sean doscientos pobladores…”. es la procedencia de origen de estos; de los doce hombres descritos en la carta puebla, cuatro son catalanoparlantes y los otros ocho son castellanoparlantes; es decir un 33% frente a un 66 o una proporción de ½. 

El año no ha concluido. Todavía se puede celebrar este hito histórico tan importante para la villa de Viver.
Fuente: Infopalancia.com

SAGUNTO SE HERMANARÁ CON LA ISLA GRIEGA DE ZAKYNTHOS

$
0
0
El alcalde anuncia que la firma del protocolo responde a la voluntad popular y a los lazos históricos que recoge la leyenda

Sagunto ha iniciado los trámites para su hermanamiento con la isla griega de Zakynthos, como ya lo hizo con la ciudad italiana de Cecina y con la francesa de Millau.

El alcalde, Quico Fernández ha firmado un protocolo en el ayuntamiento de esta unidad periférica griega; una rúbrica que ahora tiene que repetirse en el consistorio saguntino, en la visita que hay prevista de la comitiva griega a la capital de Morvedre el próximo mes de marzo, donde pretende realizarse un festival folclórico con motivo del hermanamiento.

Los lazos entre ambas comenzaron a estrecharse en el año 2007 cuando una representación del centro arqueológico de Sagunto visitaba la isla iniciando una estrecha relación que se consolidó en 2008 cuando una comitiva del grupo folklórico «Fiore de Levante» vino a la ciudad, visita que repetirá en marzo.

Los viajes del saguntino Vicente Ribes a la isla con su embarcación en tres expediciones también fueron fraguando una unión que alcanzó un punto álgido en 2012 con la primera visita institucional de miembros de la corporación griega a la ciudad que concluyó concediendo el nombre de Zakynthos a una calle de la zona Norte del Palancia. Al acto asistieron el teniente de alcalde de la ciudad, Dionisios Ladekos; el representante del grupo folklórico «Fiore de Levante» Ioamïs Kefalinos; el escritor Andiojos Sarandis; el pintor Panos Loupanos; y la profesora de la Universidad de Barcelona, Kleri Skandormi.

Sin embargo ha sido ahora cuando «el deseo de un pueblo se ha hecho realidad, y por eso queremos agradecértelo», le dijo el presidente del Centro Arqueológico de Sagunto al alcalde en el acto celebrado para anunciar el hermanamiento, en el que un vecino de la isla de Zakynthos, que es coleccionista, entregó a los representantes del Centro Arqueológico una moneda datada en el siglo I, de la antigua Arse.

Fernández dejó claro que la firma no responde ni a motivos políticos ni institucionales , sino que es fruto «de la voluntad popular y los lazos históricos» que unen a ambas ciudades. En este sentido, recordó la leyenda a ambos del Mediterráneo, que cuenta que la ciudad de Sagunto fue fundada en el 800 a.C. por una colonia procedente de la isla griega de Zakynthos, también conocida como Zante.
Fuente: M. Romero - Levante EMV
Viewing all 3301 articles
Browse latest View live