Quantcast
Channel: VIVE Y VISITA LAS TIERRAS DEL PALANCIA
Viewing all 3302 articles
Browse latest View live

SE PRESENTA EN JÉRICA EL LIBRO SOLIDARIO "101 HECHOS LEGENDARIOS DE LA HISTORIA DE VALENCIA"

$
0
0
La obra, de Salvador Raga, se presentará el próximo 28 de octubre, a las 18 horas, en la Iglesia del Socós de Jérica. Un libro cuyas ventas van destinadas a las acciones solidarias que desarrolla la Editorial Vinatea.

Jérica acogerá el próximo sábado 28 de octubre, a las 1o horas, y en el Centro Cultural El Socós, la presentación del libro 101hechos legendarios en la Historia de Valencia, una obra donde aprender y ser solidario se combinan de la mejor forma posible.

¿Sabías que Valencia fue la ciudad más importante de la España del siglo XV y que con dinero valenciano se financió la conquista del Nuevo Mundo? ¿Sabías que en Valencia se halla la reliquia más importante de la cristiandad y que en nuestra ciudad se reinventó el ajedrez como lo conocemos actualmente? ¿Sabías que por tierras valencianas entró en España el Renacimiento pictórico, el Luminismo, el Tenebrismo y tantas otras vanguardias? 

Todas estas preguntas las responde y explica el libro 101 hechos legendarios en la Historia de Valencia, de Salvador Raga Navarro, que ha logrado recoger 101 historias que recuerdan las magníficas aportaciones pioneras que las tierras valencianas han dado a España y a la humanidad como si de un manual de orgullo se tratara, que limpie esa patina de corruptelas y mala prensa que últimamente se ve asociada a esta región. Desde la medicina, la arquitectura, la literatura, el arte o la economía, el espíritu como pueblo se sobrepuso a las dificultades que los tiempos  trajeron a los valencianos que aparecen en el libro.

Entre sus páginas, además, aparecen personajes y lugares vinculados al Alto Palancia, como la Vía Verde de Ojos Negros, la más larga de Europa, o los segorbinos Julio Cervera y Francesc Vicent, inventor de la radio, y autor del libro de ajedrez que cambió sus milenarias reglas reglas para siempre.

Salvador Raga Navarro (Valencia, 1968 ), es Licenciado en Derecho y un apasionado de todo lo que guarda relación con Valencia, especialmente su historia, y en la escritura encontró la manera perfecta de llevar a cabo dos de las cosas que más le gustan: contar cosas a la gente y ayudar a los demás. Además es Presidente de la Asociación Cultural Vía Vicentius Valentiae - Gogistes Valencians, institución muy activa en la difusión de los distintos aspectos que rodean la figura de San Vicente Mártir y su camino histórico de peregrinaciones y en la recopilación sistemática de los gozos valencianos como muestras devocionales populares y aspectos de la cultura e historia valencianas en general.

Todo esta experiencia le ha llevado a ser invitado para participar un buen número de conferencias, exposiciones y colaboraciones en tertulias televisivas y programas radiofónicos, así como con otras entidades culturales para combatir la pasividad, casi natural en los valencianos, por difundir la cultura y tradiciones propias. Participo asimismo como colaborador en cuestiones culturales valencianas.

Además de éste, su primer libro, es autor de distintos blogs en internet donde se recogen tesoros del pasado histórico de la Valencia más gloriosa recogiendo el origen, leyendas y particularidades de las calles intramuros de nuestra ciudad y colabora activamente con el grupoValencia Antiga en la investigación de cuestiones vinculadas con nuestra tradición. Por si esto no fuera poco, realiza habitualmente rutas guiadas desde la Plaza de la Virgen donde muestra distintos aspectos históricos de la Valencia intramuros promocionando de este modo también el mundo de las bicicletas clásicas como medio de transporte respetuoso con el entorno por ser presidente de ABICVAL (Amigos de las bicis clásicas de Valencia).


  • Nº de páginas: 224 págs.
  •  ISBN: 9788416130092
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: VINATEA EDITORIAL
  • Lengua: CASTELLANO
  • Precio: 20 €
Y por si toda esta labor fuese poco, desde hace algo más de un año, Salvador Raga está al frente de la Editoiral Vinatea, un sello joven que, desde el año 2017, edita obras literarias de géneros diversos pero que comparten el rasgo común e irrenunciable de la calidad, literaria y de edición, y el de su vinculación en gran parte con temas valencianos. Desde las colecciones de Vinatea se quiere transmitir unos valores y unos conocimientos que, además de aportar cultura, contribuyan a la formación intelectual y humanística del lector. Valores como el de dar oportunidad a autores noveles, el compromiso con Valencia, con los más necesitados y la ecología, rigen de forma ilusionada su trabajo. 

Los profesionales que forman Vinatea proceden de distintos campos del mundo de la cultura, la empresa y la solidaridad unidos en este proyecto para poner en común su saber y querer hacer en pos de la excelencia social, cultural y literaria. Son ambiciosos en este propósito y sus acciones les juzgarán.

Pero el sello distintivo de esta nuevo sello es que Vinateaes una editorial solidaria. Pese a lo limitado de su facturación por la corta vida editorial, tratan de contribuir a la mejora de su entorno con aportaciones económicas significativas. Conscientes de su responsabilidad social, colaboran con diferentes proyectos de ayuda al desarrollo infantil, con asociaciones o entidades sin ánimo de lucro que trabajan para la mejora de las condiciones sociales de colectivos y barrios desfavorecidos que han quedado fuera del circuito de la prosperidad, nichos de miseria que también Valencia tiene, desde  la independencia y la transparencia. 

Conscientes de la dificultad de actuar a nivel global, contribuyen a la mejora de su entorno más cercano aportandosu  humilde grano de arena con la convicción de que pequeños gestos  pueden ayudar a producir grandes cambios en la vida de muchas personas. La mitad de sus beneficios los destinan a obras sociales y la otra mitad se reinvierten para seguir generando fondos con los que mejorar las cosas. 

Por ello, en Vinatea creen en lo que hacen y pasan de las palabras a los hechos. Les gusta pensar que las obras sociales por las que apuestan dan sentido a sus vidas Un mundo atravesado por el individualismo, la lógica del lucro y la obtención del máximo beneficio al menor coste posible se supera reflexionando y soñando con una economía solidaria que es más urgente que nunca por ser tan urgente como siempre. La solidaridad en ellos se conjuga en presente y en primera persona.

Una de las entidades que recibe la ayuda de Editorial Vinatea es la Peña Valencianista per la Solidaritatque dirige el propio Salvador Raga desde que le tomase el relevo al magistrado José María Tomás y Tío, y a través de la cuál difunde en localidades de la Comunidad Valenciana los hitos gloriosos de los primeros 50 años de la historia del Valencia C.F. como institución civil más importante de nuestras tierras. A ella ha decidido el autor los derechos de la publicación para que todos los beneficios que se consigan vayan dedicados a la financiación de los proyectos solidarios que actualmente está realizando dicha Peña. A través de ella, muchos niños sin posibilidades se integran en la dinámica de equipos deportivos y así, se forman bajo los valores deportivos del Valencia CF como son el esfuerzo, el trabajo en equipo, el respeto al rival y a los árbitros…

Ahora, con esta nueva incursión literaria, la editorial Vinatea está logrando una gran acogida gracias a sus dos publicaciones, como son “Treinta mujeres fascinantes en la historia de Valencia”, escrito por 30 escritoras solidarias, en las que cuentan las vivencias de la mujeres en la sociedad valenciana; y que ya fue presentada en este mismo escenario, y la obra “101 hechos legendarios en la historia de Valencia” donde recoge en positivo 101 aportaciones que desde Valencia cambiaron el mundo de la arquitectura, pintura, literatura, medicina, religión o solidaridad, y que ya está consolidado como un éxito editorial, pues ya va por la sexta edición desde que apareciera en noviembre de 2014.

Si te apetece descubrir lo mejor de nuestra tierra y contribuir además a una buena causa, recuerda, el próximo sábado 28 de octubre, a las 18 horas, en la Iglesia del Socós de Jérica., tendrá lugar la presentación del libro 101hechos legendarios en la Historia de Valencia, con la presencia del autor, que deleitará al público con sus historias, y con ejemplares a la venta para poder ser solidario.

SE VUELVE A CERRAR EL PASO DE VEHÍCULOS POR EL VADO ENTRE CANET Y EL PUERTO DE SAGUNTO

$
0
0
La Confederación Hidrográfica del Júcar obliga a cerrar al tráfico a vehículos por el vado del río Palancia a partir del próximo lunes 30 de octubre, entre Puerto de Sagunto y Canet

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha denegado la petición de los ayuntamientos de Sagunto y Canet d’En Berenguer de mantener abierto al tráfico el vado del río Palancia entre ambas ciudades. Esta denegación obligará a cerrar el paso de vehículos por este tramo a partir del próximo lunes 30 de octubre.

La CHJ dio permiso para abrir el paso a vehículos por este tramo entre el 1 de junio y el 30 de septiembre. Ambos municipios pidieron ampliar ese plazo dada la previsión de falta de lluvias, pero la petición ha sido denegada, por lo que el paso de vehículos quedará cerrado a partir del lunes.

El Ayuntamiento de Sagunto y el de Canet d’En Berenguer han solicitado una reunión con representantes de la Confederación Hidrográfica del Júcar para pedir que el vado se abra durante el mayor período de tiempo posible más allá de la temporada estival. Los consistorios destacan que la Policía Local garantiza el cumplimiento del protocolo de seguridad en caso de lluvias, por lo que el paso de vehículos por el delta del Palancia mantendría las máximas medidas de seguridad.
Fuente: El Económico.es

LA DIPUTACIÓN RESTAURARÁ EL CASTILLO DE AHÍN PARA DINAMIZAR EL TURISMO RURAL

$
0
0
El Gobierno Provincial acuerda con el Ayuntamiento financiar la redacción del Plan Director del Castillo para su recuperación, y mejorar un elemento impulsor para el futuro de ese territorio.

La Diputación de Castellón impulsa la rehabilitación del Castillo de Aín para posicionar al municipio como referente turístico de la Sierra de Espadán. 

El presidente de la Diputación, Javier Moliner, firmó el pasado viernes 20 de octubre el convenio de colaboración con el alcalde de Aín, Javier Sorribes, por el que el Gobierno Provincial se compromete a financiar con 21.780 euros la redacción del Plan Director del Castillo para su rehabilitación. 

Con este proyecto se sientan las bases de algunos proyectos que quieren marcar el futuro de los habitantes de este fantástico rincón de la Sierra de Espadán, y de crear oportunidades futuras para el territorio. Se entiende que el patrimonio es un elemento tractor que motiva la llegada de más gente en busca de experiencias de las que disfrutar en este fantástico entorno natural

El Castillo de Aín, también llamado Benialí, se sitúa en plena Sierra de Espadán y constituye una fortificación singular enclavada en un entorno con unas cualidades ambientales y paisajísticas de primer orden. Se trata de un ejemplo de arquitectura defensiva de apreciable relevancia histórica, con recursos formales y constructivos singulares dentro de su género. El nivel de conocimiento y el estado de conservación actual del castillo son bastante precarios, siendo motivo necesario para justificar la actuación a través de estos trabajos de estudio y recuperación. Visibilizar y recuperar el patrimonio, una oportunidad turística 

El Gobierno Provincial mantiene en la restauración y promoción del patrimonio histórico provincial una vía de desarrollo turístico muy importante y que vertebra todo el territorio. En este sentido, la Diputación está llevando a cabo importantes actuaciones en colaboración con los ayuntamientos de la provincia, como es el caso de Villa Elisa en Benicàssim, del Palau de los Condes de Ariza en Betxí, el Palau dels Sant Joans de Cinctorres, el Palacio de los Condes de Pestagua de Xert, Villa Purificación de Montanejos y tantos otros enclaves que están ayudando a convertir estos recursos en productos turísticos al servicio de los pueblos y, por ende, de la provincia. 

Se trata de una vía de trabajo que además busca promover el conocimiento histórico de los propios castellonenses al tiempo que su orgullo de pertenencia a sus pueblos. 
Fuente: Diputación de Castellón

NUEVOS HALLAZGOS FRENTE A LA DOMUS DELS PEIXOS EN SAGUNTO

$
0
0
Hallan una estructura de cierta entidad en las excavaciones de la calle Valencia, que se ampliarán para estudiar la cronología de los restos

Las obras de la calle Valencia de Sagunot han sacado a la luz una estructura de cierta entidad, de la que las arqueólogas que trabajan en la zona, Maite Sánchez y Carmen Antoni, están estudiando su cronología, 

Se trata de una estructura de la que por el momento sólo se conoce su cara oeste, lo que llevará a ampliar las excavaciones hacia el lado opuesto con el objetivo de poder documentar los restos y datar su cronología.

El hallazgo se producía al abrir una de las zanjas de residuales frente a la Domus dels Peixos para instalar las canalizaciones previstas dentro de las obras de reurbanización de la calle Valencia. 

Una estructura de piedra en forma de muro llamaba la atención de las arqueólogas quienes trabajan actualmente en la zona tratando de esclarecer el origen de los restos. 

Las obras de la calle Valencia se reanudaron el pasado 16 de octubre después de dos años paralizadas. Durante la intervención anterior, los trabajos arqueológicos también documentaron diferentes niveles de una estructura de época islámica almohade frente a la plaza de la Iglesia del Salvador, posiblemente de carácter público, revelaron entonces. Además se localizó en 2009 un zona con restos de una necrópolis en uno de los frentes de la misma plaza donde también se localizaron inhumaciones de época islámica, posiblemente del siglo XI. 

Respecto a los restos arqueológicos, el contacto asiduo con la Conselleria servirá para agilizar los trámites pertinentes de documentación y análisis de cualquier hallazgo para que, en la medida de lo posible, no interrumpa el desarrollo de la obra, aunque de momento, los últimos hallazgos no se prevee que retrasen el curso de las obras, dado que van a buen ritmo, y el objetivo de esta ejecución por tramos es minimizar las molestias a los vecinos.
Fuente: Marian Romero - Levante EMV

CONSELLERÍA RECONOCE AL MUSEO DE PAVÍAS COMO COLECCIÓN MUSEOGRÁFICA

$
0
0
Desde 1982, y gracias al impulso de la Asociación Cultura Artea, el museo ha ido recogiendo enseres y herramientas donadas por los vecinos, para concentrar en un mismo espacio una parte de la historia de Pavías.

La Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha reconocido al Museo de Pavías como colección museográfica permanente dedicada a resaltar la historia, las costumbres y las tradiciones de este municipio. 

El Museo de Pavías se creó gracias al apoyo de la Asociación Cultural Artea y a la colaboración de los vecinos que fueron cediendo piezas correspondientes al trabajo y la vida cotidiana, que en la actualidad están en desuso por la modernización de las herramientas y útiles. Además, existen piezas de carácter arqueológico encontradas en el término municipal.













En la sección arqueológica se hallan los restos líticos, cerámicos y orgánicos conservados de la Edad de Bronce, Edad del Hierro, cultura ibérica y alguna cerámica griega y romana; también se cuenta con piezas en la Edad Media y época morisca. 

Las piezas de carácter etnológico de la colección consisten en útiles del hogar y herramientas de agricultura y enología (entre otras herramientas de cultivo y recolección de la uva, destaca una presa). Estas últimas dejan constancia de la importancia que tuvo el vino en la localidad. 

La colección cuenta también con piezas de carácter bélico, como elementos procedentes de las trincheras de la Guerra Civil; de construcción, como fragmentos de materiales decorativos, y de actividad minera, derivados de la explotación de minas de cobre y cobalto que hubo en el término municipal. 

El Museo de Pavías empezó a principios de la década de los ochenta, cuando el Ayuntamiento cedió el espacio de la antigua cárcel, junto al horno moruno, para albergar una serie de herramientas y aperos de labranza que se desechaban por anticuados o rotos, y recoger en un mismo lugar la historia de Pavías, creando un magnifico instrumento de formación ciudadana en forma del museo etnológico, donde poder comprender mejor la historia pasada gracias a esta serie de piezas que formaban parte del trabajo, las labores o el entretenimiento de las gentes que vivian en esta población. 

Cabe recordar, que recientemente la Consellería también concedió esta figura de protección al Centro de Interpretación de la Cartuja de Valldecrist en Altura, creado por la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist y el Ayuntamiento de Altura, así como a otros museos de la provincia.

Fuente: Crónicas del Palancia / Ayto Pavías
Fotos: Senderoxtrem

DOS INTERESANTES MUESTRAS FOTOGRÁFICAS EN SEGORBE

$
0
0
La Casa Garcerán y el Centro Cultural Olga Raro de Segorbe acogen sendas exposiciones fotográficas, la una correspondiente al Salón Fotográfico Ciudad de Segorbe y la otra la exposición ‘Blasco Ibáñez y el Rostro de las Letras’, que conmemora el 150 aniversario del nacimiento del literato valenciano 

La ciudad de Segorbe acoge durante unas semanas dos exposiciones fotográficas de gran interés, expuestas en la Casa Garcerán y el Centro Cultural Olga Raro, respectivamente.

Por un lado, la Fundación Bancaja presenta en la Casa Garcerán la exposición del XXII Salón Fotográfico Ciudad de Segorbe, una muestra que se podrá visitar hasta el próximo 7 de enero. La exposición incluye las dos obras ganadoras en esta edición del certamen junto a una selección de otras 41 fotografías que han optado a estos premios. 

Este año, el premio en la sección de temática libre, dotado con 600 euros, se ha concedido a José Beut Duato, por su obra Fe ortodoxa. En la sección dedicada a las obras que tienen por tema aspectos de la comarca del Alto Palancia o del Alto Mijares, el galardón, dotado con 450 euros, se ha concedido a Juanjo Miguel Serra, por la obra Testigos del Pasado

A esta edición del certamen fotográfico de Fundación Bancaja en Segorbe se han presentado un total de 218 fotografías de 49 autores, lo que supone un incremento del 81% en el número de participantes y de un 49% en el número de trabajos presentados, con respecto a la edición del año anterior. 

La exposición del XXII Salón Fotográfico Ciudad de Segorbe es de entrada gratuita y puede visitarse en la Casa Garcerán de Segorbe en los siguientes horarios: viernes, sábado y vísperas de festivo, de 17 a 20 horas; domingos y festivos, de 12:00 a 13:30 horas y de 17 a 20 horas. Toda la información sobre la muestra se puede consultar en la web www.fundacionbancaja.es.

Por su parte, el Consorci de Museus de la Comunidad Valenciana ha traído al Centro Cultural Olga Raro de Segorbe la exposición ‘Blasco Ibáñez y el Rostro de las Letras’, con la que Acción Cultural Española (AC/E), laComunidad de Madrid y la Real Academia Española, además de la Generalitat Valencianay el Consorci de Museus, conmemoran el 150 aniversario del nacimiento del literato valenciano.


La exposición, compuesta por 48 fotografías, tiene su origen en una extensa investigación de más de 20 años, en decenas de archivos públicos y privados, españoles y extranjeros, en torno al retrato fotográfico español. Las fotografías que componen la muestra proceden de distintas instituciones como la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Valenciana, el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, la colección Pedro Melero, la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, del Instituto del Patrimonio Cultural de España, o la Biblioteca del Congreso de Washington. La exposición constituye un ambicioso estudio del retrato fotográfico español, desde sus orígenes hasta las vísperas de la Guerra Civil, que dio lugar a la muestra ‘El rostro de las letras’ organizada por Acción Cultural Española.

Ahora se ha replanteado con un nuevo discurso en torno a la figura de Vicente Blasco Ibáñez para profundizar en el conocimiento de su trayectoria, y mostrar la imagen fotográfica del gran escritor valenciano, junto a los más notables escritores españoles de su tiempo.

Vicente Blasco Ibáñez (València, 1867-Mentón, Francia, 1928), fue el más importante escritor valenciano y el más universalmente reconocido. Ya en los días finales del siglo XIX, cuando no había cumplido aún los 30 años, era una figura enormemente popular y querida, al que seguían las masas enfervorizadas, atraídas por sus ideas y por la fuerza volcánica de sus discursos. El blasquismo contagió a las clases trabajadoras del mar y de la huerta la afición por el saber, por conocer los avances que entonces surgían, en las cuatro esquinas del mundo.

Las fotografías muestran a Blasco Ibáñez como ciudadano, escritor y tribuno, desde sus primeras estancias en la cárcel valenciana de San Gregorio, hasta el regreso de sus restos mortales, acompañado por las más altas autoridades de la República y por el fervor de sus paisanos.

La visión fotográfica de Blasco Ibáñez se complementa con una selección de excelentes retratos de grandes escritores españoles que coincidieron con él en su paso por la vida. Fotografías de su vida pública y privada que permiten descubrir a la persona que hay detrás del reconocido personaje.

Así se puede ver a Emilia Pardo Bazán con su gato, en los salones de su casa madrileña de la calle Princesa, en la que recibía a todo Madrid de la sociedad y de la cultura, en 1910; a José Echegaray a su llegada al Palacio Real para una sesión de consultas con el Rey Alfonso XIII (hacia 1905), a Benito Pérez Galdós leyendo galeradas de su discurso de ingreso en la Academia Española, el 6 de febrero de 1897, o a Joaquín Sorolla retratando a Jacinto Benavente en 1917, en su estudio de Martínez Campos, actual Museo Sorolla.

La exposición adermás recoge las confluencias entre los escritores y personajes influyentes de la época como Leopoldo Alas Clarín, Antonio Machado o Federico García Lorca, junto a los fotógrafos más famosos del momento, como Alfonso, Compañy, Franzen, Káulak, Nicolás Muller, o Massip.

Destacan en la selección varias imágenes de grupo en los que se puede ver, por ejemplo, capitaneada por Manuel Azaña y Valle-Inclán, la tertulia literaria de la Cacharrería del Ateneo de Madrid que se convirtió en los últimos días de la Monarquía, en un activo foco de conspiraciones republicanas (1930). Asimismo se puede ver una imagen de la redacción de la revista ‘España’ donde se pueden ver juntos a Ortega y Gasset, Azorín, Pío Baroja y Pérez de Ayala, entre otros.

De gran interés es también la fotografía de la llegada de Blasco Ibáñez a Argentina, en 1910. Se dice que fueron a recibirle más de 100.000 personas. Cuando llegó al puerto de Buenos Aires, una docena de reporteros subieron a la cubierta del barco para hacerle sus primeras fotografías en el país. La dimensión internacional del literato valenciano se puede ver en varias fotografías. El éxito y la popularidad de Blasco Ibáñez no tuvieron fronteras. Durante una larga gira de conferencias por los Estados Unidos, el escritor fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Washington.

La exposición permanercerá en Segorbe entre el 27 de octubre y el 10 de diciembre de 2017. Se podrá visitar dentro del horario de visitas, que queda fijado los viernes, sábados y domingos, de 18 a 20 horas.
Fuentes: Crónicas del Palancia / Ayto de Segorbe 
Fotos:  Acción Cultural Española
 

EL SENDERO AZUL EN LA DESEMBOCADURA DEL PALANCIA PODRÍA ESTAR LISTO PARA NOVIEMBRE

$
0
0
Varios trámites y algunos ajustes han retrasado su puesta en marcha

Zona por la que discurrirá el futuro Sendero Azul en Puerto de Sagunto
El Ayuntamiento de Sagunto ultima el proyecto del Sendero Azul para exponerlo en el vecindario. A lo largo del próximo mes el consistorio realizará las jornadas de participación para acabar de relanzar el proyecto que cuenta con el apoyo financiero del convenio firmado con Red Eléctrica Española (REE).

El proyecto de la Senda Azul se presentará previsiblemente en el mes de noviembre, tras haber sido rehecho completamente por las deficiencias del que se había confeccionado anteriormente, ya que aunque superó el filtro de la Confederación, en el ámbito del Dominio Público Hidráulico, no superó el visto bueno de Costas en el ámbito marítimo-terrestre que lo consideró como muy deficiente, y con una documentación absolutamente insuficiente. 

Se trata de un área con multidominio, el marítimo, el fluvial, y el municipal, lo cual supone un ejercicio de coordinación entre administraciones importante, por lo que es preciso contar con los criterios de trabajo de los tres organismos. Así,un proyecto a priori sencillo en su ejecución, se complica en su tramitación, y por lo tanto cabe esperar superar con rapidez la parte administrativa para poder acometer un obra que adecentará la zona y le dará una mayor proyección turística, en base a una mejora de los valores sostenibles de la zona. 
Fuente: El Económico

TODO LISTO PARA EL NOVEMBRE NEGRE 2017

$
0
0
Cine, literatura, cómic, gastronomía, teatro y música se dan cita en este festival de género negro

La 8° Mostra Novembre Negre ya tiene a punto su programación. El concejal de Juventud del Ayuntamiento de Sagunto, Guillermo Sampedro, junto al técnico de Juventud, Miguel Angel Martín, Fran García, de la Asociación cultural Philip & Sam y organizadores del festival han presentado una edición que viene cargada de contenido y visitas ilustres, además de, como es habitual, mucho cine, literatura, actividades para niños y jóvenes, gastronomía, música y exposiciones en un festival para todos los públicos y de carácter gratuito.

El viernes 10 de noviembre se le hará entrega del premio Novembre Negre de Cine al actor Carlos Santos por su papel como Luis Roldán en El hombre de las mil caras, por la que se llevó el Goya al Actor Revelación. Además, el viernes 17 de noviembre habrá una cita con el novelista Juan Madrid, un conocido representante del género negro en España, que asistirá para recoger su Premio Novembre Negre y a presentar su última novela, Perros que duermen. Con ambos habrá un encuentro y charla al que están todos invitados.













Otro de los platos fuertes del festival este año es el apartado musical, que se consolida con dos conciertos, el de Maronda el sábado 18 y el de Soledad Vélez el sábado 25, que presentarán sus nuevas propuestas. El colofón del festival será la entrega de premios el domingo 26 de noviembre.

Desde la delegación recuerdan que continúa abierto el plazo de inscripción en el certamen internacional de cortometrajes hasta las 23.59 horas del próximo 31 de octubre. 

Este festival va creciendo y consolidandose año tras año, y haciéndose un hueco en el panorama nacional. En él se busca dar a conocer el género negro entre todos los públicos, tanto infantil como juvenil y adulto, por eso se han programado actividades para edades diferentes. Como novedad, además, ha incorporado este año el cómic, con la presentación de la última novela gráfica de Bartolomé Seguí que está ambientada en una de las novelas de Vázquez Montalbán

Además, este año también se ha apostado principalmente por el cine, con la proyección de 16 películas, pero sin olvidar el resto de aspectos del festival, como la parte literaria, con la presencia de Juan Madrid, posiblemente el autor más importante de la novela negra española.

Para más información sobre las actividades, eventos o actuaciones visitar la página www.novembrenegre.es que continuamente tendrá actualizaciones.
Fuente: Aytosagunto.es

LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL ORGANIZA UN CURSO SOBRE TRUFICULTURA, QUE LLEGARÁ A LA COMARCA EN ENERO

$
0
0
El Gobierno Provincial diseña un ciclo formativo para fomentar la truficultura y multiplicar su efecto dinamizador en el territorio con el objetivo de ensalzar la exquisitez de la trufa como generadora de riqueza en el interior de la provincia. De momento, ya se han realizado dos sesiones, y hay más programadas próximamente en Albocàsser (17 de noviembre) y Villanueva de Viver (19 de enero)

La Diputación de Castellón ensalza la exquisitez de la trufa como generadora de riqueza en el interior de la provincia a través de un ciclo formativo que fomenta la truficultura y multiplicará su efecto dinamizador en el territorio. 

Esta iniciativa forma parte del impulso del Gobierno Provincial a los recursos que ofrece Castellón para dinamizar el territorio con tal de multiplicar las oportunidades de desarrollo del interior de la provincia. Es por ello, que para hacer del sector agroalimentario una fuente inagotable de oportunidades para el territorio, desde el área de Desarrollo Rural de la institución se ha gestado un curso técnico sobre el establecimiento y la viabilidad de plantaciones truferas. Con él se pretende aprovechar todas las oportunidades que brinda al interior el cultivo de este preciado hongo, y posicionarlo como referente en este campo.

Para ello, los días 4 y 5 de noviembre el salón de actos del edificio de Nuevas Dependencias de la Diputación albergará un ciclo que profundizará en el potencial de desarrollo rural de la trifucultura y que permitirá que la Diputación sume argumentos a la hora de posicionar el interior castellonense como referente en la producción y conocimiento de este preciado hongo abriéndole de este modo numerosas oportunidades de futuro a estos pueblos. 

Cabe destacar que el curso va dirigido a todas aquellas personas interesadas en profundizar sus conocimientos sobre la trufa, desde estudiantes, emprendedores, agricultores o profesionales del sector agrícola o forestal. La inscripción al curso se deberá formalizar en el correo castelloterradetrufes@dipcas.es

De momento, ya se han realizado dos de las Jornadas Técnicas Formativas'Establecimiento y viabilidad de plantaciones truferas' en el Centro CEDES de Lucena y en el de Morella con un gran seguimiento de público. Igualmente estas jornadas se desarrollarán el 17 de noviembre en el CEDES de Albocàsser y el 19 de enero en el Centro de Desarrollo, Información y Promoción Rural del Alto Palancia en Villanueva de Viver

Dentro de la línea de promoción y puesta en valor de la trufa como elemento vertebrador del turismo en la zona del interior, la Diputación creó el Servicio de Asesoramiento en Truficultura mediante el cual ofrece atención presencial, telefónica o por e-mail al agricultor que cuenta con una plantación trufera, con el objetivo de reforzar la trufa como una alternativa económica sostenible para las comarcas del interior de la provincia.

RENACE LA FUNDACIÓN DE PATRIMONIO INDUSTRIAL DEL PUERTO DE SAGUNTO Y ABRIRÁ ANTES DE FINALIZAR 2017

$
0
0
El ayuntamiento se convierte en patrono principal y eso le permite decidir sobre el patrimonio. La prioridad es saldar una deuda de más de 100.000 euros

La Fundación de Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto ha renacido al fin después de dos años de bloqueo por problemas económicos y administrativos que han llevado al cierre del Horno Alto, que volverá a abrirse antes de final de año. 

El ayuntamiento se ha convertido en el principal patrón de la fundación que hasta este momento presidía la Generalitat, por lo que el alcalde Quico Fernández y el concejal de Patrimonio, Pablo Abelleira, ya han realizado la primera reunión como presidente y vicepresidente de la entidad, respectivamente, a la que acudían responsables de la Generalitat Valenciana y del Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, así como con el concejal de Cultura de Sagunto, José Manuel Tarazona, miembros también del patronato. 

Así, se demostraba como después de casi dos años de trabajo y de negociación con las Consellerias de Cultura e Industria, se conseguía resolver una situación kafkiana que afectaba a una fundación que tenía carácter privado y que a día de hoy continuaba funcionando virtualmente con una serie de deudas que no podía subsanar, dado que sus dos socios principales, la Autoridad Portuaria y Arcelor Mittal, habían dejado de participar económicamente.

Ahora, con la nueva gestión se pretende poner en valor el importantísimo patrimonio industrial de Sagunto, un cometido que recaerá principalmente sobre el ayuntamiento, ya que al ser mayoría en la fundación, será el que decida su gestión.. 

Reunión de la nueva junta de la fundación Foto: Levante
La prioridad se centra ahora en resolver la deuda pendiente que se ha generado durante estos años de paralización de la fundación y que asciende a más de 100.00 euros. (60.000 euros a la Seguridad Social y 10.000 euros a Hacienda, además de dos deudas privadas; una de 18.000 euros con los arquitectos que realizaron los últimos proyectos de ejecución en el Horno Alto y otra, de 1.200 euros, con la empresa que pintó todo el monumento). Sobre la empresa que pintó el monumento, existe la garantía de que la propia empresa pintará de nuevo el Horno Alto ya que este trabajo no se produjo en las circunstancias que tenía que haberse producido. A todo lo pendiente de pago se añaden los sueldos de los trabajadores, que no han cobrado desde febrero de 2015, lo que les ha llevado a interponer una demanda contra los patronos, por lo que la fundación está pendiente de la contratación de un abogado que resuelva ésta y otras cuestiones de tipo legal. 

El pago a Hacienda y a la Seguridad Social, que ya se está negociando, desbloqueará la llegada de subvenciones que suponen 60.000 euros al año por parte de la administración autonómica y 18.000 euros por parte de la administración local, con las que se podrá hacer frente a las deudas de manera plurianual, y poner en valor este legado gracias a la gestión del patrimonio y su musealización.
Fuente:

JÉRICA RESTAURARÁ LA CÚPULA Y PINTURAS MURALES DEL SOCÓS

$
0
0
La rehabilitación, a cargo de la empresa Noema, supondrá un desembolso superior a los 30.000 euros, y se ejecutarán antes de finalizar el año.

Las pinturas murales de la cúpula y el presbíterio de la capilla de la comunión de la antigua iglesia del Socós de Jérica, actualmente de uso como salón sociocultural, así como la capilla aparecida en el antiguo torreón de «La Pelacia» serán restauradas antes de que acabe el año.

Con un presupuesto total de 7.744 euros, en el primer caso y de 22.507 en el segundo, subvencionados al 68 % por la Consellería de Turismo, el consistorio pretende así poner en valor estas pinturas y la capilla renacentista, parte del patrimonio jericano, que en la actualidad presentan un gran deterioro debido a las humedades, las filtraciones de agua y el paso del tiempo. 

En el caso de las intervenciones del Socós, la pintura del presbíterio data del siglo XVII, mientras que la de la cúpula está datada en el siglo XIX. Para su restauración se va a proceder a ejecutar su limpieza en seco, eliminar las eflorescencias salinas, consolidar las grietas y el soporte, estucar y lijarlas y reintegrar cromáticamente las lagunas con un criterio discernible del original y se protegerán. 

Cabe destacar que la iglesia del Socós fue restaurada en el año 2008, convirtiéndose desde entonces en un centro sociocultural en el que se acogen exposiciones, conciertos, conferencias y jornadas culturales, entre otros muchos actos. 

Por su parte, la capilla, fechada en época renacentista se encuentra en el interior de uno de los torreones de la tercera muralla defensiva de Jérica, que data de finales del siglo XIV. Según los primeros estudios, la capilla debió tener en su origen un uso particular. Estructuralmente está configurada por modelos de reproducciones de yeso negro de estilo y lenguaje renacentista. Destaca en ella un pequeño retablo, también de yeso, que está en el lateral izquierdo que cuenta con un arco de medio punto flanqueado por estípites con motivos decorativos a modo de candilieri y rematado por querubines. 

La restauración, que supondrá en total la inversión de más de 30.000 euros, comenzará con la intervención en las pinturas del Socós a partir de noviembre, una vez arregladas las humedades del tejado y filtraciones que afectan a las zonas, y antes de que acabe diciembre, está previsto que ambas intervenciones estén acabadas.La empresa encargada de realizar la restauración será Noema Restauradores SLU.
Fuente: Levante de Castellón. Ana Monleón
Fotos: InfoPalancia.com

LA BIBLIA VALENCIANA SE CONSERVA COMPLETA EN PARÍS

$
0
0
La Hispanic Society de Nueva York guarda la dos hojas que hasta ahora se creía que eran las únicas que se habían salvado de la primera biblia traducida del latín al valenciano. Pero la Biblia Valenciana sí está completa, aunque dispersa. El único ejemplar íntegro se conserva en la Biblioteca Nacional de París. Hay otros parciales en la Biblioteca Mazarina, en la Colombina de Sevilla, en Barcelona y en el British Museum.

Hace años que se viene repitiendo, sin ninguna crítica o reflexión, que de la Biblia Valenciana, traducida del latín a la lengua valenciana en la cartuja de Portacoeli, en el siglo XV, sólo se conserva dos hojas, una de ellas la del colofón, halladas entre los restos de unos escombros de una alquería, que sirvió de almacén a determinados despojos del monasterio tras su desamortización y saqueo por la autoridad civil.

Hojas que, por cierto, pertenecen a un incunable de 1478, que contienen parte de los capítulos XX y XXII y todo el capítulo XXI del Libro del Apocalipsis de San Juan y que son conservadas no en Valencia, sino, menos mal, en la Hispanic Society de Nueva York.

Y no es cierto, como tampoco lo es que fuera traducida por fray Bonifacio Ferrer, lo que siempre se ha dicho con extraordinaria ligereza. Una simple lectura del epílogo de la obra de la famosa hoja nos orienta. Dice textualmente así: «Acaba la Biblia molt vera e católica: treta de una biblia del noble mossen berenguer vives de boil cavaller: la qual fon trellada de aquella propia que fon arromançada en lo monastir de portaceli de lengua latina en la nostra valenciana per lo molt reverend micer bonifaci Ferrer, germa del benaventurat sanct vicent Ferrer de lorde de pricadors: en la qual translacio foren e altres singulars homes de sciencia».


La frase «en la qual translacio foren e altres singulars homes de sciencia» indudablemente está refiriéndose a fray Bonifaci Ferrer, pero también a San Vicent Ferrer y a otros hombres de ciencia, probablemente latinistas y escrituristas. Lógicamente un equipo que debió ser grande en cantidad y calidad, como en buen se haría en la actualidad dotada con tanta tecnología, difícil de que lo hiciera una sola persona, Bonifacio Ferrer, por lo demás muy ocupada en múltiples menesteres.
Tampoco es verdad que no quede de aquella Biblia Valenciana más que dos hojas, noticia a la que nos hemos conformado irremediablemente siempre, sin pensar en la posibilidad de que algunos ejemplares de algo tan valioso pudiera haber sobrevivido a la despiadada Inquisición o al tiempo.
 

Retablo de los Sacramentos (Museo Bellas Artes de Valencia): En la predela, aparece este retrato de Bonifacio Ferrer, junto a dos de sus hijos difuntos, con la cartuja de Portaceli al fondo.
Cierto es que en Valencia no tenemos nada de ella, no lo hemos descubierto, no lo sabemos, hasta el momento, pero en la Biblioteca Nacional de París hay unos cuantos codex: una Biblia completa (siglo XV) en tres gruesos volúmenes, un volumen (1461),que contiene la primera mitad del Antiguo Testamento, un volumen (siglo XIV) con el Nuevo Testamento y cuatro volúmenes (siglos XIV, XV y XVI) que contienen cada uno de ellos un Salterio de David. También en París, Biblioteca Mazarina, tienen un incunable, que contiene los cuatro Evangelios.

Puede que a Francia llegaran estas preciadas piezas de nuestra primera producción bibliográfica literaria del siglo XVI, el Siglo de Oro de la Lengua y Literatura Valencianas, en los carromatos que contenían el botín de los saqueos de iglesias y conventos que los gabachos hicieron durante la Guerra de la Independencia. Recordemos como ejemplos del expolio sufrido que sólo de la zona de Valencia se llevaron detenidos más de 1.500 frailes a Francia y los principales lienzos del convento dominico de Algemesí acabaron vendidos por los franceses a los zares de Rusia y hoy pueden ser contemplados en el Museo de L'Ermitage de San Petersburgo.


E incluso se podría llegar a afirmar que esa Biblia Valenciana puede ser la que conservaba la Cartuja de Valldecrist, pues es sabido que uno de estos ejemplares se encontraba entre sus fondos bibliográficos, y de este cenobio las tropas francesas ya se llevaron también el Portulano de Mecià de Viladestes, conservado -curiosamente- en la misma Biblioteca Nacional de Francia. 





Portulano Mecià de Viladestes. Biblioteca Nacional Francia

 














Si se le quiere seguir la pista a la Biblia Valenciana, se puede ir al British Museum de Londres, donde se conserva un manuscrito (1465) con la primera mitad del Antiguo Testamento de la Biblia Valenciana. A Sevilla, donde en la Biblioteca Colombina se encuentra un manuscrito (siglo XIV) del Salterio de David (112 salmos) y dos pasajes del Nuevo Testamento. Y en Barcelona tienen un volumen, el Codex del Palau (1480) con los cuatro Evangelios.

Al menos éstas son las investigaciones que realizaron los eruditos sacerdotes valencianos mossén Josep Alminyana Vallés, rector de San Esteban, i el jesuita Josep Costa, quienes lograron la información y se empeñaron en conseguir que de alguna manera, facsímil por ejemplo, se pudiera recuperar y publicar la Biblia Valenciana, ambiciosa y justa pretensión, que intentaron con denuedo, dieron algunos pasos, pero que no pudieron conseguir antes de fallecer por falta de apoyo e interés de quienes podían y debían patrocinar el proyecto, la cultura oficial. 

En 2019, se celebrará el VII Centenari de la mort del Pare Sant Vicent Ferrer, ya que se cumplirán 700 años de que falleciera el santo dominico y no hay atisbos de que nada se esté moviendo para celebrarlo. La ciudad de Valencia siempre destacó por la solemnidad con que celebró los años centenarios del santo patrón de Valencia y su histórico Reino. Recuperar la Biblia Valenciana, al menos en facsímil, sería un buen objetivo de tal efeméride, pues no todo debería ser efímero, barroco, tracas, paellas, procesiones y cabalgatas.

En ello está, de momento en solitario, el editor e impresor Josep-Manuel Romeu Quiles, quien siempre ha sido muy vicentino, en el centro de su imprenta nunca ha faltado un Sant Vicent, y ha sido incluso Clavario del Altar de san Vicente del Barrio del Carmen. Estuvo hace años moviendo hilos, preparando contactos para ver si lograba romper con el maleficio de los mitos negativos infundados y poner la Biblia Valenciana al alcance de los valencianos, con todo lo que ello supone de potencial escriturístico y lingüístico. Nuestras Academias, la RACV y la AVL, nuestros biblistas, tendrían un buen banco de datos con esta magna obra del siglo XV, de las primeras que entraron en la primera imprenta española del Portal de Valldigna.
Fuente:

SEGORBE Y SAGUNTO ORGANIZAN DURANTE ESTE MES DIVERSAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA MICOLOGÍA

$
0
0
Desde hoy lunes se podrá contemplar la exposición  micológica en la Casa de la Cultura Capellà Pallarés, donde además se realizarán dos charlas el martes y miércoles. Además, hasta el 30 de noviembre, se ha organizado una ruta gastronómica por 13 restaurantes locales, con el lema Buscar bolets a la ciutat. Por su parte, en Segorbe ya están en marcha la XI Muestra Gastronómica de las Setas, con menús especiales en varios restaurantes hasta el 26 de noviembre.

Llega el mes de noviembre y, con él, una de las temporadas gastronómicas estrella para muchos amantes de las setas. Tanto en la comarca del Alto Palancia como en el Camp de Morvedre, hay organizadas varias actividades que tienen este ingrediente como eje vertebrador.

Así por ejemplo, hoy lunes, 6 de noviembre, en la Casa de la Cultura Capellá Pallarés de Sagunto, se inauguran las XX Jornadas Micológicas del Camp de Morvedre, actividad organizada por el Grup d’Estudis Medioambientals Salvador Vilalta del Centre d’Estudis del Camp de Morvedre con la colaboración del Ayuntamiento y la Fundación Bancaja, y que, este año cumplen su vigésimo aniversario, iniciativa que se completará, en esta ocasión, con una ruta gastronómica que ofrecerán los restauradores de la localidad y que lleva el lema Buscar bolets a la ciutat.

Estas jornadas son una magnífica excusa para hacer deporte y estar en contacto con la naturaleza, una iniciativa que aporta mucho, además de ser un reto intelectual puesto que ya hay catalogadas más de 10.000 especies de setas. Y eso que este año se ha tenido que eliminar del programa de actividades la salida al campo debido a la sequía que azota las montañas y ante la imposibilidad de encontrar un lugar cercano óptimo para buscar setas. A pesar de esto, han decidido mantener la exposición de setas, por lo cual, un grupo de voluntarios del Grup d’Estudis Medioambientals Salvador Vilalta del Centre d’Estudis del Camp de Morvedre han salido a buscar diversas especies, tanto por las cercanías como en lugares más alejados como Vic. De todas las que se recolecten, se podrán exhibir algunas, además de los ejemplares que se les quieran ceder y de fotos.
 
Además, este año, un proyecto consolidado como son estas jornadas micológicas se complementan con la ruta gastronómica queofrecerán trece restauradores de la ciudad -tanto del núcleo antiguo como del Puerto-, con el lema «Buscar bolets a la ciutat». De esta manera, hasta el próximo 30 de noviembre, vecinos y visitantes podrán disfrutar de esta ruta en la que se servirán tapas, los jueves, y platos, los sábados, donde las grandes protagonistas serán las setas. 

Entre el resto de actividades programadas cabe destacar una conferencia sobre la truficultura el martes, 7 de noviembre, y otra sobre Els bolets desconeguts, al día siguiente. Las jornadas acabarán con el tradicional Sopar Boletaire y un taller de cocina.

SEGORBE TAMBIÉN ACOGE LAS JORNADAS GASTRONÓMICAS DE LAS SETAS 2018

Por su parte, en la comarca del Alto Palancia, los principales restaurantes de Segorbe elaboran, desde el pasado día 4 al 26 de noviembre, menús especiales dedicados a las setas.

El incio de la XI Muestra Gastronómica de las Setas de Segorbe, jornadas ya consolidadas y reconocidas en el panorama gastronómico de la Comunitat Valenciana, tuvo lugar el pasado viernes en el Casino de Segorbe, donde algunos de los restaurantes participantes cocinaron en directo algunos de sus platos.

Y desde el pasado sábado, ya se pueden degustar estos menús, con precios que rondan entre los 28 y los 35 euros en los restaurantes que participan en esta XI Muestra Gastronómica de las Setas: También en El Toro el Hotel-Restaurante Los Abriles ha preparado sus menús especiales con las setas como principal ingrediente.

Para conocer de cerca qué menús presenta cada restaurante, se ha editado el siguiente folleto, al que se accede desde ESTE ENLACE.

Aprovechando estas jornadas gastronómicas, desde la Concejalía de Turismo se programarán los domingos 12 y 26 de noviembre las visitas guiadas “Segorbe Esencial”, que por 11€ por persona, darán a conocer la historia y el rico patrimonio histórico-artístico que tiene Segorbe, como el Centro de Interpretación de la Entrada de Toros y Caballos, el Museo Catedralicio, el Centro de Interpretación de las Torres Medievales, el Museo In Memoriam o el Museo del Aceite.
Fuentes: El Económico / Levante EMV / Ayto Segorbe

RÉPLICAS DE DINOSAURIOS PARA POTENCIAR EL TURISMO PALEONTOLÓGICO EN BEJÍS

$
0
0
Turisme instalará seis réplicas de dinosaurios de entre 3 y 8 metros en yacimientos arqueológicos de la Comunitat, con un valor estimado del proyecto de 200.000 euros. Una de las réplicas se instalará en el yacimiento de La Badina de Bejís 

La Agència Valenciana del Turismo ha sacado a licitación la ejecución e instalación de seis réplicas de dinosaurios, de entre los tres y ocho metros, en seis yacimientos paleontológicos de la Comunidad Valenciana: Los yacimientos castellonenses de la Badina de Bejís, el de Ana de Cinctorres, y en el de Vallivana de Morella; los valencianos de Corcolilla de Alpuente y Tambuc de Millares; y el alicantino Límit K/T en Agost.

El anuncio del DOGV contempla un valor estimado del contrato de 244.672 euros con IVA, y un plazo máximo de ejecución de las réplicas y su instalación en ocho meses desde la firma del acta de inicio de los trabajos, pudiendo ser mejorado hasta los cinco meses, al considerar que un tiempo inferior no es posible. Los criterios de adjudicación son: económico (hasta 60 puntos), plazo máximo de ejecución (10 puntos), garantía adicional (10 puntos), detalle de acabado y textura de la muestra (10 puntos) y valoración de la especialización y tecnificación del proceso de realización de réplicas de dinosaurios (10 puntos). 

Además de las seis réplicas a tamaño real, Turismo instalará otros elementos de vallado y señalización interpretativa. En concreto, se ubicarán en las poblaciones con mayor riqueza de restos paleontológicos» com el objetivo de reforzar más, si cabe, los escenarios y propiciar las escapadas de turismo paleontológico. Dependiendo de las condiciones de acceso de cada uno de los yacimientos, se ubicarán en el propio lugar o en alguno turístico y emblemático de la propia localidad. 

Una de las icnitas halladas en Bejís
El objetivo de todo este proyecto es «reforzar el atractivo de estos yacimientos que ya están puestos en valor turístico y aumentar las visitas, con la idea de incorporar el turismo paleontológico entre los productos turísticos que caracterizan la oferta turística de la Comunidad Valenciana, como un producto más que contribuya al desarrollo económico y social del interior valenciano. Y es que según indica un reciente estudio impulsado por la AVT se han identificado un total de 36 recursos (yacimientos, museos y colecciones museográficas) relacionados con el patrimonio paleontológico y con potencialidad para incorporar a la oferta turística.

Fuente: Crónicas del Palancia - Levante EMV

ESTIVELLA ESTÁ DE ENHORABUENA

$
0
0
La Agencia Valenciana de Turismo da luz verde de forma provisional a la solicitud del consistorio de ser declarado Municipio Turístico. Además, se ha conocido cómo la mejora de la línea férrea Valencia -Teruel potenciará la estación de tren de Estivella

Estivella ya es, formalmente, municipio turístico. La Agencia Valenciana de Turismo ha dado luz verde de forma provisional a esta medida que solicitó en su día el pleno municipal, en un acuerdo adoptado por unanimidad por todos los grupos, que ahora esperan con alegría que esta resolución se ratifique de forma definitiva.

Con la obtención de este reconocimiento, se redoblarán los esfuerzos municipales para lograr que la ciudad sea un destino donde los turistas puedan disfrutar a muchos niveles, pues Estivella se presenta como un buen lugar de destino como alternativa al turismo de sol y playa.

Muestra de ello es el trabajo presentado para lograr esta calificación, en el que el ayuntamiento justificó los atractivos de la localidad en un dossier, con la colaboración del cronista local Lluís Mesa, donde daba todo tipo de argumentos y destacaba que "por sus atractivos naturales, monumentales o socioculturales Estivella recibe un número significativo de visitantes". 

Y es que la localidad se ubica a apenas 20 minutos de las playas, en plena Calderona y con suficientes alicientes como para lograr esta calificación: la Calderona, con lugares como Barraix o El Garbí -uno de los mejores principales miradores de la provincia-; monumentos como el puente dels Arcs, el castillo de Beselga, la iglesia, la cisterna, el museo parroquial... y otros muchos incluidos en la ruta del Agua o en algunas de las rutas por la montaña, ya sean a pie o en bici que recorrern el término municipal. 
















Además el municipio cuenta con diversas instalaciones, desde el parque de ocio, al camping o el restaurante Els Pins, donde se hacen excelentes paellas a leña, alguna casa rural, y varios hornos donde se elaboran pastas tradicionales, como muestras de la gastronomía municipal.


TAMBIÉN SE MEJORARÁ LA ESTACIÓN DE TREN DE ESTIVELLA

Pero como se suele decir, las buenas noticias nunca llegan solas. Los medios de comunicación también publicaban recientemente que la mejora de la línea férrea que une Sagunto, Teruel y Zaragoza incluirán diversas inversiones en El Camp de Morvedre y potenciarán la estación de Estivella, al construir en ella un apartadero para trenes de mercancías de 750 metros.

Dentro de las obras que proyecta Adif también se ha previsto actuar en un puente metálico del tramo Estivella-Sagunto, así como en otra infraestructura entre Algar-Estivella.

La redacción del proyecto para hacer el apartadero de Estivella se prevé concluir antes de final de año, junto a la de otras similares proyectadas en Navajas, Barracas, Puebla de Valverde, Teruel, Ferreruela y Cariñena. El detalle de todas las obras que se acometerán para mejorar la línea Sagunto- Zaragoza se recogerá en un plan director que se prevé tener concluido en enero, según aseguró el presidente de Adif, Juan Bravo, en una reunión de la Comisión de Seguimiento del Corredor Cantábrico-Mediterráneo celebrada en la Delegación del Gobierno en Aragón.

Las actuaciones previstas cuentan con un presupuesto inicial de 335 millones de euros con los que se prevé incrementar la capacidad» de la línea, tanto para el transporte de mercancías como para el de viajeros.

Esta inversión, según el presidente de Adif, en ningún caso peligra aunque se prorroguen los Presupuestos Generales del Estado (PGE) pues aseguró que la entidad dispone de«capacidad suficiente» para realizar los trabajos.

La mejora de esta línea férrea llegará tras años de reivindicaciones de asociaciones empresariales y administraciones de Valencia y Aragón. Además, se producirá después de unas recientes actuaciones de Adif, en colaboración con los Gobiernos autonómicos, que han permitido aumentar los tráficos, la disminución de los tiempos del transporte de mercancías de 10 a 7 horas y la reducción en 23 minutos el tiempo medio del transporte de viajeros. Además, se incorporarán al plan proyectos para mejorar la capacidad de la vía y optimizar la red con una inversión de 1,3 millones, y se actuará sobre 11 estructuras para conseguir que los trenes puedan soportar de 20 a 22,5 toneladas por eje.
Fuentes: Mónica Arribas - Levante EMV

"RUTA LITERARIA BRU I VIDAL", UNA NUEVA FORMA DE DISFRUTAR DEL TURISMO EN SAGUNTO

$
0
0
La«Ruta Literaria Bru i Vidal» ya es una realidad en Sagunto, que a través de espacios dotados con códigos QR, unirán espacios de la ciudad con las obras que a ellos dedicó este historiador y poeta local.







El Ayuntamiento de Sagunto presentó el pasado martes 7 de noviembre, dentro de los actos de los Premios Literarios que la ciudad organiza bajo su nombre, la Ruta Literaria Bru i Vidal, en un acto celebrado en los porches de la Plaza Mayor de Sagunto, que contó con la presencia de miembros del Ayuntamiento, familiares de Bru i Vidal, así como de alumnos y alumnas del colegio Cronista Chabret, que realizaron una lectura de poemas. 

La ruta literaria de Bru y Vidal, es una idea original de Olga Gargallo, profesora de secundaria de valenciano, que ha diseñado una visita turística a la ciudad de Sagunto usando los poemas de Bru y Vidal como guía. El recorrido incluye diversos espacios, donde habrá un código QR que enlazará con una página web donde se podrá leer un poema alusivo a ese lugar o relacionado con el paisaje. Así, en este recorrido se podrán descubrir espacios como el Obelisco, la avenida Cronista Santiago Bru i Vidal, el río, la escuela, la Glorieta, la biblioteca, la calle Sant Dídac, el mercado, la Plaza Mayor, la iglesia de Santa María, la calle Cavallers, la calle Penya Esvaradora, el Calvario, el Teatro Romano, el Castillo, el Puerto de Sagunto, el cementerio, las ‘Penyetes’, la calle Mayor y el Camí Reial. 

Jaume o Santiago Bru i Vidal fue un historiador y poeta que nació en 1921 en Sagunto, ciudad donde también murió en el año 2000.

Se doctoró en filosofía y letras y fue nombrado cronista oficial de Sagunto (1955) y Valencia (1973). Entre su obra, escrita principalmente en valenciano, publicó estudios de arqueología (Les terres valencianes durant l’època romana, 1963) y de historia (La València preromàntica d’Alexandre de Laborde, 1969). Además, formó parte del movimiento de recuperación cultural valenciano de los años cincuenta en el entorno de la editorial Torre, y fue presidente de la Secció d’Història i Arqueologia de la Societat ‘Lo Rat-Penat’ y secretario general (1966-1973) de la Secció de Cronistes Oficials del Regne de València.

Su poesía comprende, entre otros, las compilaciones Ala encesa (1950), Retrobament (1960, Premi València de Poesia), Cant al meu poble (1969) y Poeta en darrer cant (1985). Su obra poética está recogida en los volúmenes Testimoni i ofrena (1988) y L’instant precís (2000), publicados por Fundación Bancaja Sagunto.



La obra histórica también está publicada en dos volúmenes Analecta històrica saguntina (1987) y Claus per a la història de València (1988). En 1989 fundó la revista Braçal, del Centre d'Estudis del Camp de Morvedre. En el año 2000 recibió el Premi de les Lletres de la Generalitat Valenciana.

Fuentes: El Económico - Levante EMV

BUENAS NOTICIAS PARA EL PATRIMONIO DE VIVER Y DE LA CUEVA SANTA

$
0
0
Los técnicos de la Diputación de Castellón estudian una actuación para conservar la Fuente de la Asunción (1608), y la Consellería de Territoiro aprueba una partida de 300.000 € para consolidar la techumbre de la Hospedería del Santuario de la Cueva Santa

Técnicos de la Diputación de Castellón visitaron el pasado sábado la villa de Viver, atendiendo a la demanda de su alcalde, Vicente Martín, para estudiar y valorar la petición municipal de rehabilitar la Fuente de la Asunción, que preside la plaza de la Constitución. 

En el consistorio existe cierta preocupación por el estado de conservación del monumento, uno de los más preciados de la localidad, pues representa la conmemoración de la traida de las aguas al municipio en el año 1608. La fuente, la primera fuente pública de Viver, es de estilo barroco y presenta el aspecto de un cáliz eucarístico, fue reformada en 1619, y está rematada por una imágen de la Asunción

Ante el deterioro que produce el paso del tiempo en el monumento, se ha solicitado una intervención de limpieza de todo el conjunto, la reparación de algunos daños, y la prolongación de los caños que están deteriorando la estructura.

La construcción de esta fuente está intimamente ligada a la figura del historiador Francisco Diago (Viver 1559 - Valencia 1615), autor de los Anales del Reyno de Valencia, en los que dejó constancia de que durante su estancia en Viver estaba "bastantemente ocupado en mis estudios" y en los trabajos para llevar el agua hasta la Fuente de la Asunción.
SE APRUEBAN REFORMAS EN EL SANTUARIO DE LA CUEVA SANTA

Por otro lado, la Generalitat Valenciana aprobaba y publicaba en el proyecto de presupuestos para 2018, asignado a la Consellería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, las obras de reparación de las cubiertas de la Hospedería del Santuario de la Cueva Santa en Altura, con un presupuesto de 300.000 euros aproximadamente, repartido en dos anualidades de 150.000 €  para 2018 y 2019.

Además de las cubiertas, está previsto reforzar los muros de carga de soporte de las mismas, para asegurar la estructura de las mismas y del propio edificio, que desde hace años dejó de ofrecer habitaciones a los romeros que en ella se alojaban durante ciertos periodos de tiempo. 

Ahora cabrá esperar a que se realicen las diferentes adjudicaciones y comiencen las obras para que éstas sean una realidad.

Otra partida presupuestaria de 75.000€ destinada a la villa de Altura será destinada al arreglo y mantenimiento de los pozos del Berro, lugar emblemático para sus vecinos por ser de donde brotan las aguas que abastecen a dicha villa.
Fuentes: Rafael Martín - InfoPalancia.com / Comunicado Patronato del Santuario de la Cueva Santa

LA NOVELA "EL ÚLTIMO CACIQUE" SE PRESENTA EN SEGORBE

$
0
0
Tras la presentación en Jérica hace unas semanas, el próximo 17 de noviembre, el Círculo Segorbino acogerá la presentación de la novela El último cacique, de Francisco Bellver Pavía, una novela histórica y constumbrista ambientada parcialmente en la comarca de finales del XIX y principios del XX.

EL ÚLTIMO CACIQUE
Autor: Francisco Alfonso Bellver Pavía

Encuadernación:Tapa blanda 
Nº páginas: 320 
ISBN: 978-84-17003-29-6
Precio: 16.00€
El Círculo Segorbino de la capital del Alto Palancia albergará el próximo 17 de noviembre, a partir de las 19:30 horas, la presentación de la novela El último cacique, de Francisco Bellver Pavía, una entrañable descripción de la sociedad española de finales del XIX y principios del XX, que cuenta con el aliciente de estar ambientada en Castilla, Jérica, Xátiva y Canals principalmente.

En esta novela, el autor describe la vida de Justina, una desafortunada joven que tras perder a su padre es acogida en una noble casa como sirvienta. Es humilde, pero audaz y valiente. Con principios e ideas basadas en la igualdad y la justicia. Pero no logrará evadirse de su destino de víctima de una sociedad en la que se imponen la aristocracia y el clero. Contra ambos tendrá que luchar en una época de constantes revueltas, lo que permitirá ver el lado oscuro de la sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX donde destaca el abuso de poder de la aristocracia y el humillado servilismo, que lo encarnan dos mujeres que luchan por salir de aquellas injusticias, con el arma de la cultura y la educación, refugiándose, curiosamente, en las obras sociales que lleva a cabo el clero.

De la novela de Bellver, así como de sus anteriores trabajos, los críticos han destacado el nivel de documentación que el autor maneja, así como el detalle con el que se dibuja el perfil de los personajes. Y es que en las dos obras que preceden a El último cacique, en realidad aporta una análisis casi histórico de su pueblo, sus personajes y sus vivencias. Por su extensión, lo dividió en dos entregas. Pero esta nueva obra apuesta por la ficción, aunque una ficción con una base muy real y muy reconocible.

Para conocer un poco más esta obra, puedes leer el prólogo y primer capítulo en ESTE ENLACE

Natural de Gavarda,  Francisco Bellver Pavía suma con éste su tercer libro escrito, tras los trabajos anteriores Mi vida y Tierra adentro. Estos dos títulos marcaron su inicio en la escritura, para los que recopiló una relación de hechos, tradiciones, costumbres y documentación sobre los antepasados de su familia, que le sirvieron para autoeditar su primer libro titulado Tierra Adentro. Como tras este arduo trabajo creía inacabada su labor, escribió Mi Vida, una autobiografía que de momento queda pendiente de salir a la luz. Y recientemente ha autopublicado la novela El último cacique, que de momento está gozando de una buena aceptación por parte de los lectores en cada uno de los lugares en los que se presenta esta novela histórica y costumbrista.




TIERRA ADENTRO
Fco Alfonso Bellver Pavía 
Editorial:Brúfol 
Materia:Historias reales 
Encuadernación:Tapa blanda 
Nº páginas: 526 
ISBN: 978-84-945248-4-4 
Dimensiones: 240 x 170 mm. 
Precio Aprox: 25 €

SE ESTRENA EN SEGORBE EL DOCUMENTAL "COPEL, UNA HISTORIA DE REBELDÍA Y DIGNIDAD"

$
0
0
Este film documental llega desde Barcelona al Teatro Serrano de Segorbe el próximo viernes 17 a las 22 horas, para mostrar el movimiento organizado por los presos sociales para alcanzar la libertad con la amnistía concedida a los presos tras la muerte de Franco.

El Teatro Serrano de Segorbe acogerá, el viernes 17 de Noviembre a las 22h, el estreno del documental "COPEL: una historia de rebeldía y dignidad", un  film en el que se cuenta la historia de la lucha por la libertad de los presos comunes en la Transición.

COPEL, significaba Coordinadora de Presos en lucha, y sus objetivos entre otros eran "la desaparición de jurisdicciones especiales, depuración de los jueces y funcionarios de prisiones fascistas y reforma profunda de los códigos penal y penitenciario con participación popular"

La historia de la amnistía de los presos políticos es recordada por muchos, aunque no tantos recuerdan la movilización de los presos sociales reivindicando también que se les incluyera en esa amnistía que se dio al morir Franco, por lo que emprendieron una lucha colectiva para presionar al Estado recién salido de la Dictadura. Una lucha que duró más de dos años sacando a la luz la injusticia e inhumanidad fundamental de la máquina social punitiva y poniendo en jaque al nuevo régimen. Una historia de auto-organización en donde los presos mantuvieron sus prácticas más eficientes (huelgas de hambre, butrones y fugas, autolesiones, motines...), con el fin más sagrado, la libertad. 

Muchos fueron los telediarios que empezaron el día con las imágenes de ellos encima del tejado de la prisión o en intentos de fuga, pero nunca hasta hoy habían tenido la palabra los verdaderos protagonistas. Una historia apasionante que ha sido documentada con el más mínimo detalle y que recupera la memoria de aquellos marginados por el sistema. 


El acto está organizado por el Ateneo Libertario "Octubre del 36", que ha logrado que tras el estreno del documental en Barcelona, se pueda presentar ahora en Segorbe. 

Antes de realizar el pase del documental, se realizará una pequeña conferencia en la que participarán varios de los participantes en el documental, entre ellos el segorbino Francisco Navarrete, que se vio inmerso en este movimiento.

NUEVO LIBRO DE BLAS VICENTE Y CARLOS MALLENCH: "¡OBJETIVO: LEVANTE!"

$
0
0
Se presentará este sábado 18 de noviembre en Valencia durate una conferencia que este par de investigadores, con unos cuantos libros en su haber, darán en el Museo Militar sobre la Guerra Aérea en la Batalla de Levante.

El próximo sábado 18 de noviembre, a las 11 horas, aprovechado una conferencia que se impartirá en el Museo Militar de Valencia (C/ General Gil Dolz, 6 - Bus EMT 71 - Metro Alameda) incluida en el Ciclo de Conferencias de la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana, se presentará el nuevo libro de Carlos Mallench Sanz y Blas Vicente Marco titulado¡Objetivo: Levante!

¡Objetivo: Levante! 
Mallench Sanz, Carlos / Vicente Marco, Blas  
Muñoz Moya Editores  /
978-84-8010-265-0  /
Precio: 28.00€
Este nuevo título, editado por Muñoz & Moya Editores de Sarrión, cuenta con casi 400 páginas repletas de fotografías y datos novedosos sobre la actuación de las unidades de bombardeo y reconocimiento aéreo de ambos ejércitos durante la Batalla de Levante. 

Además, en él se analizan aspectos poco tratados de los bombardemos: cómo se preparaban, quién intervenía, el papel de las unidades de reconocimiento, la fotografía aérea, los tipos de bombardeo y de bombas, los visores de bombardeo, etc...Y por supuesto, los bombardeos en la Batalla de Levante, casi día a día con numerosas y espectaculares fotografías. 

Blas Vicente Marco (Manzanera, 1.971), es Licenciado en Historia por la Universidad de Valencia, aunque cursó los tres primeros años de carrera en el Colegio Universitario de Teruel. Es coautor de libros como “Estelas en el cielo. Alcublas 1.938” y ha participado con diversas ponencias en Congresos Internacionales sobre los restos de la Guerra como “Landscape of war (Valencia 2.009)”. En solitario, ha escrito el libro "La Batalla de Javalambre", editado por el Ayuntamiento de Manzanera y englobado dentro de la colecciónAmarga Memoria, del Gobierno de Aragón. Además, es administrador del Blog http://bpizorra.blogspot.com, que trata sobre la Guerra Civil en Levante, y socio-fundador de “BCM.patrimonio y arqueología”, empresa dedicada a la puesta en valor de los restos de la Guerra Civil.


Carlos Mallench Sanz,: natural de la Vall d´Uxó, cuenta con un amplio historial de dedicación y estudio sobre los episocios de la Batalla de Levante desde numerosos foros especializados (Aular Militar Bermúdez de Castro de Castellón, Grupo de Recreación Histórica “Línea XYZ” de Valencia y Asociación Arqueológica y Grupo de Estudios de la Batalla de Levante de la Vall d´Uixó). Ha publicado diversos artículos de investigación relacionados con la temática, entre otros: “La toma del Catillo de Vall d´Uixó durante la Guerra Civil Española” (revista Orleyl, nº5 en 2008), “Teufels sobre Vall d´Uixó” (Revista Aigualit, nº12 2009-2010),“Memorias de Pascual Bono” (Revista Font, nº12, 2010) y “El aeródromo de Betxí” (libro que se publicará próximamente y que obtuvo el segundo premio “Villa de Betxí” en 2011. Además, es autor, junto a Juan Francisco Fuertes Palasí, del libro "La Batalla Olvidada" en 2013, que marcó el inicio de los estudios de investigación sobre la Batalla de Levante, y administrador del blog Les Muntanyes de la Guerra GEBAL.




En común, son varios los trabajos que esta pareja de investigadores ya ha publicado, además de aquellos libros en los que han participado de forma individual. Entre ellos, se puede destacar el libro “La Guerra Civil en el Alto Palancia”, editado por el Instituto de Cultura del Alto Palancia de Segorbe, y en la que participan junto a otros numerosos investigadores, la revista "Desperta Ferro" en su número sobre "La Batalla de Teruel", publicada en 2017, o una serie de artículos sobre fortificación en Levante, publicados en la revista Ares. En cuanto a libros, han escrito juntos "Italianos en la Batalla de Levante" (2015) -con la colaboración de los hermanos Francone y Ángel Salvador Pastor- y ¡Liberad Teruel! (2016), ambos publicados por Dobleuve comunicaciones. A ellos se les suma ahora este nuevo libro, que seguro que destilará la profesionalidad y meticulosidad que es propia de este duo de grandes investigadores de la Batalla de Levante.

Por separado también siguen trabajando, y Carlos presentará en breve un libro en el que estudia una de las "columnas" al inicio de la guerra, y Blas tiene terminado un libro sobre la historia de una división franquista, que está pendiente de encontrar editor para que pueda ser publicado.

Viewing all 3302 articles
Browse latest View live